MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO

Este documento presenta los elementos teóricos y criterios operativos seguidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para definir la metodología de medición multidimensional de la pobreza. La me - todología multidimensional se constituyó, a partir de 2...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2014-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340979001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085313627881472
author Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
author_facet Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
author_sort Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
collection DOAJ
description Este documento presenta los elementos teóricos y criterios operativos seguidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para definir la metodología de medición multidimensional de la pobreza. La me - todología multidimensional se constituyó, a partir de 2009, en la forma como ofi - cialmente se identifica y mide la pobreza en México. La metodología es ilustrada con resultados para 2010 y 2012. Esta manera de medición tiene tres características que la hacen diferente respecto a otros métodos. Primero, este enfoque utiliza una aproximación multidimensional basada en derechos sociales universales. Segundo, a diferencia de otros paradigmas teórico metodológicos para la medición multi-dimensional de la pobreza que combinan en un solo índice todas las dimensio-nes, la identificación de las personas en pobreza, según esta perspectiva, utiliza una medida bidimensional. En una dimensión se presenta el ingreso y, en la otra, se cuantifican las carencias sociales. Tercero, la metodología clasifica la población en distintos grupos de acuerdo con su condición de pobreza o vulnerabilidad, lo que ayuda a que se recomienden instrumentos de políticas públicas diferenciados en materia económica y social dirigidos a cada dimensión específica. Esto permite ser más eficiente no sólo para focalizar y atender a la población pobre sino también para distribuir el gasto social. Existe un cuarto elemento, compartido con otros en-foques, que se refiere a la posibilidad de desagregar la información de pobreza para diferentes grupos de población, por ejemplo, según edad, sexo, condición étnica y a nivel territorial.
format Article
id doaj-art-a6298add4fab4187801b60c0f1169d50
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2014-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-a6298add4fab4187801b60c0f1169d502025-02-06T16:17:08ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2014-01-0181321542MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICOConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialEste documento presenta los elementos teóricos y criterios operativos seguidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para definir la metodología de medición multidimensional de la pobreza. La me - todología multidimensional se constituyó, a partir de 2009, en la forma como ofi - cialmente se identifica y mide la pobreza en México. La metodología es ilustrada con resultados para 2010 y 2012. Esta manera de medición tiene tres características que la hacen diferente respecto a otros métodos. Primero, este enfoque utiliza una aproximación multidimensional basada en derechos sociales universales. Segundo, a diferencia de otros paradigmas teórico metodológicos para la medición multi-dimensional de la pobreza que combinan en un solo índice todas las dimensio-nes, la identificación de las personas en pobreza, según esta perspectiva, utiliza una medida bidimensional. En una dimensión se presenta el ingreso y, en la otra, se cuantifican las carencias sociales. Tercero, la metodología clasifica la población en distintos grupos de acuerdo con su condición de pobreza o vulnerabilidad, lo que ayuda a que se recomienden instrumentos de políticas públicas diferenciados en materia económica y social dirigidos a cada dimensión específica. Esto permite ser más eficiente no sólo para focalizar y atender a la población pobre sino también para distribuir el gasto social. Existe un cuarto elemento, compartido con otros en-foques, que se refiere a la posibilidad de desagregar la información de pobreza para diferentes grupos de población, por ejemplo, según edad, sexo, condición étnica y a nivel territorial.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340979001medición multidimensional de la pobrezapobrezaderechos humanosidentificacióndesagregaciónbienestar económicofocalizaciónpolítica pública
spellingShingle Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
El Trimestre Económico
medición multidimensional de la pobreza
pobreza
derechos humanos
identificación
desagregación
bienestar económico
focalización
política pública
title MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
title_full MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
title_fullStr MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
title_full_unstemmed MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
title_short MEDICIÓN MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO
title_sort medicion multidimensionalde la pobreza en mexico
topic medición multidimensional de la pobreza
pobreza
derechos humanos
identificación
desagregación
bienestar económico
focalización
política pública
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340979001
work_keys_str_mv AT consejonacionaldeevaluaciondelapoliticadedesarrollosocial medicionmultidimensionaldelapobrezaenmexico