Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles
La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Murcia
2020-01-01
|
Series: | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087011 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085758687576064 |
---|---|
author | Sara Santander Trigo Martha Leticia Gaeta González Valentín Martínez-Otero Pérez |
author_facet | Sara Santander Trigo Martha Leticia Gaeta González Valentín Martínez-Otero Pérez |
author_sort | Sara Santander Trigo |
collection | DOAJ |
description | La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula. |
format | Article |
id | doaj-art-9edbe4d4d93541d1a8383a22a992bfeb |
institution | Kabale University |
issn | 0213-8646 2530-3791 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad de Murcia |
record_format | Article |
series | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
spelling | doaj-art-9edbe4d4d93541d1a8383a22a992bfeb2025-02-06T16:06:31ZspaUniversidad de MurciaRevista Interuniversitaria de Formación del Profesorado0213-86462530-37912020-01-01342225246Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españolesSara Santander TrigoMartha Leticia Gaeta GonzálezValentín Martínez-Otero PérezLa capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087011regulación emocionalinteligencia emocionalprofesoradosistema educativo español |
spellingShingle | Sara Santander Trigo Martha Leticia Gaeta González Valentín Martínez-Otero Pérez Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado regulación emocional inteligencia emocional profesorado sistema educativo español |
title | Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles |
title_full | Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles |
title_fullStr | Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles |
title_full_unstemmed | Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles |
title_short | Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles |
title_sort | impacto de la regulacion emocional en el aula un estudio con profesores espanoles |
topic | regulación emocional inteligencia emocional profesorado sistema educativo español |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087011 |
work_keys_str_mv | AT sarasantandertrigo impactodelaregulacionemocionalenelaulaunestudioconprofesoresespanoles AT marthaleticiagaetagonzalez impactodelaregulacionemocionalenelaulaunestudioconprofesoresespanoles AT valentinmartinezoteroperez impactodelaregulacionemocionalenelaulaunestudioconprofesoresespanoles |