Clinical-epidemilogical characterization of patients with leptopirosis in the Cumanayagua Municipality. Cienfuegos Province. 2007-2017
<strong>Fundamento:</strong> la leptospirosis continua siendo la zoonosis más frecuente a nivel mundial.<br /> <strong>Objetivo:</strong> caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con leptospirosis. <br /><strong>Métodos:</strong> investigac...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos
2018-12-01
|
Series: | Medisur |
Subjects: | |
Online Access: | http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4105 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <strong>Fundamento:</strong> la leptospirosis continua siendo la zoonosis más frecuente a nivel mundial.<br /> <strong>Objetivo:</strong> caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con leptospirosis. <br /><strong>Métodos:</strong> investigación observacional descriptiva que incluyó los 38 casos notificados con leptospirosis en el municipio Cumanayagua de la provincia Cienfuegos, en el período 2007-2017. Las variables que se utilizaron fueron: año y mes del diagnóstico, edad, sexo, procedencia, antecedentes de vacunación, posible fuente de infección, signos, síntomas y complicaciones. Los datos fueron recogidos de las series cronológicas y de las historias epidemiológicas dispuestas en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Excel y se utilizaron porcientos y tasas de incidencia. <br /><strong>Resultados</strong>: se notificaron el período 2072 pacientes sospechosos de la enfermedad y solo hubo 38 confirmados. La tasa más elevada estuvo en el año 2013 con 22,5 por 100 000 habitantes. El grupo de edad de 25 a 59 años fue el más afectado con un 42,1%. Solo el 15 % tenía antecedentes de haber sido vacunados con la vacuna antileptospírica. La mayor fuente de infección fue el estar vinculado a labores agrícolas con un 47,4 % seguido del contacto con animales para un 28,9 %. Dentro de los síntomas más frecuentes estuvieron la fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. <br /><strong>Conclusiones:</strong><strong></strong> se evidenció subregistro en el diagnóstico serológico de los casos, riesgo ocupacional con vínculo hacia las labores agrícolas y predominio de la forma clínica anictérica. |
---|---|
ISSN: | 1727-897X |