Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería
Este estudio analiza las relaciones entre el ejercicio de la prostitución femenina en España y su situación administrativa, destacando las implicaciones de las leyes migratorias en sus vidas. Partiendo de una considerable muestra cuantitativa -mediante encuesta- administrada a mujeres (n=415) en sit...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | Revista Obets |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaobets.ua.es/article/view/27130 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832581011379060736 |
---|---|
author | Carmen Meneses Falcón Antonio Rúa Vieites Olaya García Vázquez |
author_facet | Carmen Meneses Falcón Antonio Rúa Vieites Olaya García Vázquez |
author_sort | Carmen Meneses Falcón |
collection | DOAJ |
description | Este estudio analiza las relaciones entre el ejercicio de la prostitución femenina en España y su situación administrativa, destacando las implicaciones de las leyes migratorias en sus vidas. Partiendo de una considerable muestra cuantitativa -mediante encuesta- administrada a mujeres (n=415) en situación de prostitución, se identifican diferencias significativas -tanto en el inicio de la prostitución como en la permanencia en esta actividad- según si las mujeres están en situación regular o irregular. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas, siendo las mujeres indocumentadas más propensas a sufrir desafíos más severos: poseían mayores deudas por venir a España, tenían menos apoyos familiares en España, ganaban menos dinero en la prostitución, tenían menos acceso sanitario y habían vivido peores condiciones tanto en el ejercicio como vitales durante la pandemia de Covid-19. Con respecto a los análisis interseccionales, encontramos una especial situación de vulnerabilidad en las mujeres indocumentadas subsaharianas. Se concluye que las leyes migratorias restrictivas, que dificultan a las mujeres ser ciudadanas de pleno derecho, están directamente relacionadas con la actividad de la prostitución, tanto en su fase inicial como en su permanencia. Por lo tanto, es imperativo una profunda reflexión y revisión de las leyes de extranjería en el contexto político, para así abordar de manera efectiva las problemáticas de la población en contextos de prostitución en España. |
format | Article |
id | doaj-art-8ee0b794b17c4e0da2a0c110b6f2c674 |
institution | Kabale University |
issn | 1989-1385 |
language | Catalan |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | Revista Obets |
spelling | doaj-art-8ee0b794b17c4e0da2a0c110b6f2c6742025-01-30T10:35:47ZcatInstituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de AlicanteRevista Obets1989-13852025-01-01201719610.14198/obets.2713035342Sexo de pago, pandemia y ley de extranjeríaCarmen Meneses Falcón0https://orcid.org/0000-0002-5368-4253Antonio Rúa Vieites1https://orcid.org/0000-0002-6915-2067Olaya García Vázquez2https://orcid.org/0000-0002-3625-274XUniversidad Pontificia ComillasUniversidad Pontificia ComillasUniversidad Pontificia ComillasEste estudio analiza las relaciones entre el ejercicio de la prostitución femenina en España y su situación administrativa, destacando las implicaciones de las leyes migratorias en sus vidas. Partiendo de una considerable muestra cuantitativa -mediante encuesta- administrada a mujeres (n=415) en situación de prostitución, se identifican diferencias significativas -tanto en el inicio de la prostitución como en la permanencia en esta actividad- según si las mujeres están en situación regular o irregular. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas, siendo las mujeres indocumentadas más propensas a sufrir desafíos más severos: poseían mayores deudas por venir a España, tenían menos apoyos familiares en España, ganaban menos dinero en la prostitución, tenían menos acceso sanitario y habían vivido peores condiciones tanto en el ejercicio como vitales durante la pandemia de Covid-19. Con respecto a los análisis interseccionales, encontramos una especial situación de vulnerabilidad en las mujeres indocumentadas subsaharianas. Se concluye que las leyes migratorias restrictivas, que dificultan a las mujeres ser ciudadanas de pleno derecho, están directamente relacionadas con la actividad de la prostitución, tanto en su fase inicial como en su permanencia. Por lo tanto, es imperativo una profunda reflexión y revisión de las leyes de extranjería en el contexto político, para así abordar de manera efectiva las problemáticas de la población en contextos de prostitución en España.https://revistaobets.ua.es/article/view/27130prostitucióntrata sexualleyes migratoriasinmigrantes irregularespandemia de covid-19 |
spellingShingle | Carmen Meneses Falcón Antonio Rúa Vieites Olaya García Vázquez Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería Revista Obets prostitución trata sexual leyes migratorias inmigrantes irregulares pandemia de covid-19 |
title | Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
title_full | Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
title_fullStr | Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
title_full_unstemmed | Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
title_short | Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
title_sort | sexo de pago pandemia y ley de extranjeria |
topic | prostitución trata sexual leyes migratorias inmigrantes irregulares pandemia de covid-19 |
url | https://revistaobets.ua.es/article/view/27130 |
work_keys_str_mv | AT carmenmenesesfalcon sexodepagopandemiayleydeextranjeria AT antonioruavieites sexodepagopandemiayleydeextranjeria AT olayagarciavazquez sexodepagopandemiayleydeextranjeria |