La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856-1870)

En este trabajo se aborda una forma de intervención estatal que afectó la oferta de mano de obra rural , la persecución de la vagancia, prácti - ca con una larga tradición en el espacio pampeano cuyas funciones de control social pervivieron por mucho tiempo. Específicamente se anali - za cómo se la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luciano O. Barandiarán
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2011-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133481003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este trabajo se aborda una forma de intervención estatal que afectó la oferta de mano de obra rural , la persecución de la vagancia, prácti - ca con una larga tradición en el espacio pampeano cuyas funciones de control social pervivieron por mucho tiempo. Específicamente se anali - za cómo se la consideró en el Código Rural de la provincia de Buenos Aires (1865), en el que se plasmaron costumbres y nuevas nociones del derecho. ¿Cómo se definía a la vagancia? ¿Cómo se la contempló en el Código Rural? ¿Es posible observar cambios o continuidades con respecto a la normativa anterior? ¿Qué debates generó la inclusión de esa figura en el Código, antes y después de su sanción? Estos son los principales interrogantes que se pretende responder a partir del análisis de fuentes vinculadas a su creación, producidas entre 1856 y 1870.
ISSN:0329-2665
1851-2879