Genealogías mediáticas de la desaparición: el diario Claríny el caso Enrique Esteban (1975-1978)
En este artículo se realiza un recorrido analítico por los discursos elaborados por el diario Clarín sobre la desaparición forzada de personas entre 1975 y 1978. Se indaga acerca de las posibilidades y los límites de la representación mediática del fenómeno, sus efectos sobre los lenguajes comunicac...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2019-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23162491010 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este artículo se realiza un recorrido analítico por los discursos elaborados por el diario Clarín sobre la desaparición forzada de personas entre 1975 y 1978. Se indaga acerca de las posibilidades y los límites de la representación mediática del fenómeno, sus efectos sobre los lenguajes comunicacionales y las tensiones, rupturas y continuidades entre las figuraciones construidas a lo largo de los años de mayor extensión e intensidad represiva. Se analizan las desapariciones de periodistas, en particular, el caso del secuestro y la detención clandestina de Enrique Esteban, corresponsal del diario en Neuquén, y su impacto en la tematización de la cuestión ofrecida por el medio gráfico. El estudio realizado se propone como una contribución a la comprensión de los avatares de la elaboración semántica de la desaparición forzada de personas, su representación social y su procesamiento socio-cultural en la prensa gráfica masiva durante la última dictadura militar. |
---|---|
ISSN: | 0329-2665 1851-2879 |