Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955)
Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan Domingo Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, f...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2020-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23164401008 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085972279361536 |
---|---|
author | Pablo Pizzorno |
author_facet | Pablo Pizzorno |
author_sort | Pablo Pizzorno |
collection | DOAJ |
description | Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan Domingo Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, fue justificada por el oficialismo frente a los intentos de desestabilización por parte de la oposición. Sin embargo, para el campo antiperonista, que venía experimentando un proceso de radicalización política, esta figura condensó las crecientes restricciones gubernamentales de los años previos y consagró la consolidación de un régimen ajeno al estado de derecho.Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extrainstitucionales para enfrentar al gobierno. |
format | Article |
id | doaj-art-853c4fa23bc4447e83218f33652e4093 |
institution | Kabale University |
issn | 0329-2665 1851-2879 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa |
record_format | Article |
series | Quinto Sol |
spelling | doaj-art-853c4fa23bc4447e83218f33652e40932025-02-06T16:05:07ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792020-01-01243https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955)Pablo PizzornoTras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan Domingo Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, fue justificada por el oficialismo frente a los intentos de desestabilización por parte de la oposición. Sin embargo, para el campo antiperonista, que venía experimentando un proceso de radicalización política, esta figura condensó las crecientes restricciones gubernamentales de los años previos y consagró la consolidación de un régimen ajeno al estado de derecho.Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extrainstitucionales para enfrentar al gobierno.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23164401008peronismodemocraciaidentidades políticas |
spellingShingle | Pablo Pizzorno Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) Quinto Sol peronismo democracia identidades políticas |
title | Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) |
title_full | Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) |
title_fullStr | Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) |
title_full_unstemmed | Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) |
title_short | Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955) |
title_sort | sobre antiperonismo y radicalizacion politica la oposicion al estado de guerra interno 1951 1955 |
topic | peronismo democracia identidades políticas |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23164401008 |
work_keys_str_mv | AT pablopizzorno sobreantiperonismoyradicalizacionpoliticalaoposicionalestadodeguerrainterno19511955 |