La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional
Este artículo se propone explorar las imágenes y evocaciones en torno a la revolución que circularon en el discurso público y privado rioplatense, en el período comprendido entre los años 1810 y 1816, y la reformulación exhibida a partir de mediados de la década de 1830, cuando en la memoria colecti...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Sevilla
2011-01-01
|
Series: | Araucaria |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28217003014 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085668470194176 |
---|---|
author | Beatriz Dávilo |
author_facet | Beatriz Dávilo |
author_sort | Beatriz Dávilo |
collection | DOAJ |
description | Este artículo se propone explorar las imágenes y evocaciones en torno a la revolución que circularon en el discurso público y privado rioplatense, en el período comprendido entre los años 1810 y 1816, y la reformulación exhibida a partir de mediados de la década de 1830, cuando en la memoria colectiva -al menos de un grupo que a partir de 1850 se identificará con la construcción del estado-nación- se comienza a enhebrar un relato político del pasado reciente. En este sentido se definen dos líneas de reflexión: en primer lugar, indagar el contexto intelectual y político que habilitó, en el marco del proceso revolucionario, el desplazamiento desde una retórica de la regeneración política asociada a los acontecimientos de mayo de 1810, hacia un discurso del orden que buscaba un punto de clausura para el proceso revolucionario; en segundo lugar, examinar el rol que comienza a jugar, dos décadas después, la memoria histórica en la construcción del mito fundacional de la revolución. El primer período da cuenta de una cierta saturación de la revolución como concepto a la vez que como experiencia política; y esto se ve con claridad cuando en la prensa local, por ejemplo, cuando señala que la opinión pública de Norteamérica y Europa cree que «los americanos a cualquier cosa que hacen le llaman revolución», o cuando plantea como autocrítica que no se podía «vivir en continua revolución». Incluso el acta de declaración de la independencia, de 1816, expresa una posición similar estableciendo «fin a la revolución, principio al orden». En el segundo período, en cambio, el relato sobre la revolución expresa una mirada crítica sobre el régimen político del momento -el rosismo- al que se culpa por la interrupción de un proceso iniciado en mayo de 1810 y que debería ser retomado para adentrarse en el sendero del progreso. |
format | Article |
id | doaj-art-83d709d6475145c58ad29262d3c6643b |
institution | Kabale University |
issn | 1575-6823 2340-2199 |
language | English |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad de Sevilla |
record_format | Article |
series | Araucaria |
spelling | doaj-art-83d709d6475145c58ad29262d3c6643b2025-02-06T16:09:02ZengUniversidad de SevillaAraucaria1575-68232340-21992011-01-011325126146La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacionalBeatriz DáviloEste artículo se propone explorar las imágenes y evocaciones en torno a la revolución que circularon en el discurso público y privado rioplatense, en el período comprendido entre los años 1810 y 1816, y la reformulación exhibida a partir de mediados de la década de 1830, cuando en la memoria colectiva -al menos de un grupo que a partir de 1850 se identificará con la construcción del estado-nación- se comienza a enhebrar un relato político del pasado reciente. En este sentido se definen dos líneas de reflexión: en primer lugar, indagar el contexto intelectual y político que habilitó, en el marco del proceso revolucionario, el desplazamiento desde una retórica de la regeneración política asociada a los acontecimientos de mayo de 1810, hacia un discurso del orden que buscaba un punto de clausura para el proceso revolucionario; en segundo lugar, examinar el rol que comienza a jugar, dos décadas después, la memoria histórica en la construcción del mito fundacional de la revolución. El primer período da cuenta de una cierta saturación de la revolución como concepto a la vez que como experiencia política; y esto se ve con claridad cuando en la prensa local, por ejemplo, cuando señala que la opinión pública de Norteamérica y Europa cree que «los americanos a cualquier cosa que hacen le llaman revolución», o cuando plantea como autocrítica que no se podía «vivir en continua revolución». Incluso el acta de declaración de la independencia, de 1816, expresa una posición similar estableciendo «fin a la revolución, principio al orden». En el segundo período, en cambio, el relato sobre la revolución expresa una mirada crítica sobre el régimen político del momento -el rosismo- al que se culpa por la interrupción de un proceso iniciado en mayo de 1810 y que debería ser retomado para adentrarse en el sendero del progreso.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28217003014revoluciónrío de la plataimágenesdiscursosretórica |
spellingShingle | Beatriz Dávilo La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional Araucaria revolución río de la plata imágenes discursos retórica |
title | La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional |
title_full | La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional |
title_fullStr | La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional |
title_full_unstemmed | La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional |
title_short | La revolución del Río de la Plata: entusiasmo, desaliento y mito fundacional |
title_sort | la revolucion del rio de la plata entusiasmo desaliento y mito fundacional |
topic | revolución río de la plata imágenes discursos retórica |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28217003014 |
work_keys_str_mv | AT beatrizdavilo larevoluciondelriodelaplataentusiasmodesalientoymitofundacional |