Descriptores espacio-frecuencia para identificación automática de patrones de textura en productos textiles utilizando aprendizaje supervisado

En este documento se presenta un caso de estudio para evaluar la eficiencia que presentan los descriptores espacio frecuencia en la clasificación de patrones textiles. La metodología de trabajo consta de tres etapas fundamentales, la caracterización, la clasificación y la validación. En la etapa de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arley Bejarano Martínez, Andres Felipe Calvo Salcedo, Carlos Alberto Henao Baena
Format: Article
Language:English
Published: Editorial Neogranadina 2018-05-01
Series:Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Subjects:
Online Access:https://revistasunimilitareduco.biteca.online/index.php/rcin/article/view/3212
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este documento se presenta un caso de estudio para evaluar la eficiencia que presentan los descriptores espacio frecuencia en la clasificación de patrones textiles. La metodología de trabajo consta de tres etapas fundamentales, la caracterización, la clasificación y la validación. En la etapa de caracterización se utilizan descriptores como la transformada Wavelet, la transformada de Fourier y la adaptación de la Transformada corta de Fourier en espacio para la generación de un vector de características, a este vector se le computa los momentos estadísticos como Kurtosis, sesgo, media y desviación estándar. Para la etapa de clasificación se analiza el uso de tres métodos del estado del arte como lo son las Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y el Proceso Gaussiano (GP). Para validar el método se construye una base de datos anotada con diez tipos de telas con un total de 1000 fotos, a las cuales se le aplica el proceso caracterización y clasificación por medio de un experimento Montecarlo. En esta etapa se generan configuraciones aleatorias de entrenamiento (70%) y prueba (30%) obteniendo el desempeño de cada modelo de clasificación. Por último se obtiene la matriz de confusión y se determinan los porcentajes de acierto de cada experimento.
ISSN:0124-8170
1909-7735