La analogía colonial

En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alejandro De Oto
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2018-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085069556088832
author Alejandro De Oto
author_facet Alejandro De Oto
author_sort Alejandro De Oto
collection DOAJ
description En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial.
format Article
id doaj-art-764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f8
institution Kabale University
issn 1794-2489
2011-2742
language Spanish
publishDate 2018-01-01
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
record_format Article
series Tabula Rasa: Revista de Humanidades
spelling doaj-art-764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f82025-02-06T16:18:39ZspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaTabula Rasa: Revista de Humanidades1794-24892011-27422018-01-01291936https://doi.org/10.25058/20112742.n29.02La analogía colonialAlejandro De OtoEn el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713002colonialismoanalogíacolonialidadconocimiento
spellingShingle Alejandro De Oto
La analogía colonial
Tabula Rasa: Revista de Humanidades
colonialismo
analogía
colonialidad
conocimiento
title La analogía colonial
title_full La analogía colonial
title_fullStr La analogía colonial
title_full_unstemmed La analogía colonial
title_short La analogía colonial
title_sort la analogia colonial
topic colonialismo
analogía
colonialidad
conocimiento
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713002
work_keys_str_mv AT alejandrodeoto laanalogiacolonial