EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

En los últimos años, la Geografía ha orientado su preocupación hacia aspectos subjetivos a partir de un enfoque socio-cultural, que considera al espacio geográfico como un todo integrado, compuesto por los aspectos tangibles e intangibles que constituyen la existencia humana en un espacio y tiempo d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pablo Andrés Forgia
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, 2008-12-01
Series:Boletín Geográfico
Subjects:
Online Access:http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/141/138
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832572811250499584
author Pablo Andrés Forgia
author_facet Pablo Andrés Forgia
author_sort Pablo Andrés Forgia
collection DOAJ
description En los últimos años, la Geografía ha orientado su preocupación hacia aspectos subjetivos a partir de un enfoque socio-cultural, que considera al espacio geográfico como un todo integrado, compuesto por los aspectos tangibles e intangibles que constituyen la existencia humana en un espacio y tiempo determinados. En este sentido, se deja de lado la visión parcelada que considera al espacio como un mero soporte, y adquieren relevancia aquéllas que proponen la idea de un territorio estratificado en distintos niveles, asincrónicos desde el punto de vista de su génesis, pero que funcionan y evolucionan de manera sincrónica. Las realidades materiales, las sociales y las mentales que se dan simultáneamente en un sitio y una situación, son de esta manera, las que conforman los territorios. En este contexto, el presente trabajo propone una revisión conceptual de algunos términos relacionados con la construcción de identidades territoriales, tomando como ejemplo el caso de Sierra Grande (Río Negro), y se plantea la hipótesis de que, en este contexto de cambios que impone el proceso de globalización, se pueden generar crisis estructurales que repercuten en procesos productivos localizados que dejan de ser rentables, originando la pérdida de funcionalidad (¿e identidad?) de territorios que quedan en una situación de marginalidad. En el marco del eje temático “procesos de reestructuración de espacios urbanos”, el trabajo pretende destacar la importancia del territorio como macro- concepto; explicar los conceptos de complejidad y acción desde una perspectiva geográfica; y caracterizar los enclaves mineros patagónicos haciendo especial hincapié en el caso de Sierra Grande. Teniendo en cuenta el ejemplo de la empresa Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera (HIPASAM), se intenta demostrar las repercusiones territoriales en esta localidad de los procesos de estructuración y desestructuración que tienen lugar en el país desde el inicio de la actividad minera hasta la actualidad. Desde el punto de vista metodológico, se preve un revisión bibliográfica de diversas publicaciones académicas, elaboración de cartografía del área de estudio y análisis de datos censales desde el inicio de la actividad minera en la ciudad hasta la actualidad.
format Article
id doaj-art-69c5d6e18b044d4ba6878c38a4dc0681
institution Kabale University
issn 0326-1735
2313-903X
language English
publishDate 2008-12-01
publisher Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
record_format Article
series Boletín Geográfico
spelling doaj-art-69c5d6e18b044d4ba6878c38a4dc06812025-02-02T07:15:32ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2008-12-0131191210EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓNPablo Andrés Forgia0Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER), Universidad de Los Lagos (ULA).En los últimos años, la Geografía ha orientado su preocupación hacia aspectos subjetivos a partir de un enfoque socio-cultural, que considera al espacio geográfico como un todo integrado, compuesto por los aspectos tangibles e intangibles que constituyen la existencia humana en un espacio y tiempo determinados. En este sentido, se deja de lado la visión parcelada que considera al espacio como un mero soporte, y adquieren relevancia aquéllas que proponen la idea de un territorio estratificado en distintos niveles, asincrónicos desde el punto de vista de su génesis, pero que funcionan y evolucionan de manera sincrónica. Las realidades materiales, las sociales y las mentales que se dan simultáneamente en un sitio y una situación, son de esta manera, las que conforman los territorios. En este contexto, el presente trabajo propone una revisión conceptual de algunos términos relacionados con la construcción de identidades territoriales, tomando como ejemplo el caso de Sierra Grande (Río Negro), y se plantea la hipótesis de que, en este contexto de cambios que impone el proceso de globalización, se pueden generar crisis estructurales que repercuten en procesos productivos localizados que dejan de ser rentables, originando la pérdida de funcionalidad (¿e identidad?) de territorios que quedan en una situación de marginalidad. En el marco del eje temático “procesos de reestructuración de espacios urbanos”, el trabajo pretende destacar la importancia del territorio como macro- concepto; explicar los conceptos de complejidad y acción desde una perspectiva geográfica; y caracterizar los enclaves mineros patagónicos haciendo especial hincapié en el caso de Sierra Grande. Teniendo en cuenta el ejemplo de la empresa Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera (HIPASAM), se intenta demostrar las repercusiones territoriales en esta localidad de los procesos de estructuración y desestructuración que tienen lugar en el país desde el inicio de la actividad minera hasta la actualidad. Desde el punto de vista metodológico, se preve un revisión bibliográfica de diversas publicaciones académicas, elaboración de cartografía del área de estudio y análisis de datos censales desde el inicio de la actividad minera en la ciudad hasta la actualidad.http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/141/138TerritorioIdentidadesGlobalizaciónEnclaves Mineros
spellingShingle Pablo Andrés Forgia
EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Boletín Geográfico
Territorio
Identidades
Globalización
Enclaves Mineros
title EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
title_full EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
title_fullStr EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
title_full_unstemmed EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
title_short EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORPATAGÓNICO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
title_sort el corredor bioceanico norpatagonico una alternativa de desarrollo local en el marco del proceso de globalizacion
topic Territorio
Identidades
Globalización
Enclaves Mineros
url http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/141/138
work_keys_str_mv AT pabloandresforgia elcorredorbioceaniconorpatagonicounaalternativadedesarrollolocalenelmarcodelprocesodeglobalizacion