El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario.
Los cambios de la vegetación, en cuencas lacustres en la región del bosque Andino Patagónico y el ecotono bosque-estepa, determinados a partir del análisis de polen y carbón vegetal sedimentario permitieron inferir cambios climáticos en el área de Patagonia norte desde la Tanscición Glacial-Post-gla...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
2014-05-01
|
Series: | Boletín Geográfico |
Subjects: | |
Online Access: | http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/101 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832569259805376512 |
---|---|
author | María Martha Bianchi |
author_facet | María Martha Bianchi |
author_sort | María Martha Bianchi |
collection | DOAJ |
description | Los cambios de la vegetación, en cuencas lacustres en la región del bosque Andino Patagónico y el ecotono bosque-estepa, determinados a partir del análisis de polen y carbón vegetal sedimentario permitieron inferir cambios climáticos en el área de Patagonia norte desde la Tanscición Glacial-Post-glacial, 15.000 años A.P. Se presentan aquí algunos de los resultados más relevantes obtenidos con metodologías de alto nivel, en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi durante 17 años de estudio, en los que se extrajeron y analizaron testigos sedimentarios en lagos y mallines: Lago Mascardi, Lago El Trébol, Lago Escondido y Mallín Aguado. Los análisis de polen y de carbón vegetal sedimentario de secuencias bien datadas con el método de 14C indican que una estepa arbustiva fue remplazada por un bosque abierto a comienzos de la Transición Glacial-post-glacial bajo un clima más seco y más frió que el actual. Hacia fines de la Transición se produjo la diversificación del bosque. Durante la Inversión Climática Huelmo Mascardi, el bosque se hizo más abierto hacia el oeste y se produjeron incendios de alta severidad hacia el este, sugiriendo una disminución en la temperatura hacia el oeste y en las condiciones de humedad a lo largo del gradiente Oeste- Este. El bosque de Nothofagus adquirió su mayor extensión y los incendios continuaron durante el Holoceno Inferior. Durante el Holoceno Medio se produjo el reemplazo del bosque de Nothofagus por el bosque mixto de Nothofagus y Austrocedrus chilensis, gracias a un incremento en las precipitaciones, principalmente de verano. La expansión del bosque hacia el este ocurrió gradualmente y fue acompañado por un cambio en el régimen de incendios, los que se hicieron más frecuentes pero menos severos. Durante el Holoceno Superior el bosque se hizo más denso y continuó expandiéndose bajo condiciones de mayor variabilidad climática. Actualmente las investigaciones continúan, poniendo a prueba hipótesis sobre la forma en la que distintos factores climáticos determinaron la expansión y retracción de los ecosistemas de bosque, en particular en relación con los incendios naturales.
|
format | Article |
id | doaj-art-60be267e7e5e444b83581c6fb385e0d5 |
institution | Kabale University |
issn | 0326-1735 2313-903X |
language | English |
publishDate | 2014-05-01 |
publisher | Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, |
record_format | Article |
series | Boletín Geográfico |
spelling | doaj-art-60be267e7e5e444b83581c6fb385e0d52025-02-02T22:22:12ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2014-05-0130El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario.María Martha BianchiLos cambios de la vegetación, en cuencas lacustres en la región del bosque Andino Patagónico y el ecotono bosque-estepa, determinados a partir del análisis de polen y carbón vegetal sedimentario permitieron inferir cambios climáticos en el área de Patagonia norte desde la Tanscición Glacial-Post-glacial, 15.000 años A.P. Se presentan aquí algunos de los resultados más relevantes obtenidos con metodologías de alto nivel, en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi durante 17 años de estudio, en los que se extrajeron y analizaron testigos sedimentarios en lagos y mallines: Lago Mascardi, Lago El Trébol, Lago Escondido y Mallín Aguado. Los análisis de polen y de carbón vegetal sedimentario de secuencias bien datadas con el método de 14C indican que una estepa arbustiva fue remplazada por un bosque abierto a comienzos de la Transición Glacial-post-glacial bajo un clima más seco y más frió que el actual. Hacia fines de la Transición se produjo la diversificación del bosque. Durante la Inversión Climática Huelmo Mascardi, el bosque se hizo más abierto hacia el oeste y se produjeron incendios de alta severidad hacia el este, sugiriendo una disminución en la temperatura hacia el oeste y en las condiciones de humedad a lo largo del gradiente Oeste- Este. El bosque de Nothofagus adquirió su mayor extensión y los incendios continuaron durante el Holoceno Inferior. Durante el Holoceno Medio se produjo el reemplazo del bosque de Nothofagus por el bosque mixto de Nothofagus y Austrocedrus chilensis, gracias a un incremento en las precipitaciones, principalmente de verano. La expansión del bosque hacia el este ocurrió gradualmente y fue acompañado por un cambio en el régimen de incendios, los que se hicieron más frecuentes pero menos severos. Durante el Holoceno Superior el bosque se hizo más denso y continuó expandiéndose bajo condiciones de mayor variabilidad climática. Actualmente las investigaciones continúan, poniendo a prueba hipótesis sobre la forma en la que distintos factores climáticos determinaron la expansión y retracción de los ecosistemas de bosque, en particular en relación con los incendios naturales. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/101patagonia nortecambio climáticovegetación |
spellingShingle | María Martha Bianchi El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. Boletín Geográfico patagonia norte cambio climático vegetación |
title | El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. |
title_full | El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. |
title_fullStr | El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. |
title_full_unstemmed | El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. |
title_short | El cambio climático durante los últimos 15.000 años en Patagonia norte. Reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. |
title_sort | el cambio climatico durante los ultimos 15 000 anos en patagonia norte reconstrucciones de la vegetacion en base a polen y carbon vegetal sedimentario |
topic | patagonia norte cambio climático vegetación |
url | http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/101 |
work_keys_str_mv | AT mariamarthabianchi elcambioclimaticodurantelosultimos15000anosenpatagonianortereconstruccionesdelavegetacionenbaseapolenycarbonvegetalsedimentario |