Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?

Desde el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos a medianos de los sesenta, el Ecuador se ha desarrollado en base a las exportaciones de petróleo. El 90% de la producción nacional (250.000 barriles por día, en promedio anual) procede de la región amazónica, que cubre casi la mitad d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guillaume Fontaine
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador 2003-05-01
Series:Íconos
Subjects:
Online Access:https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/531
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832595188332101632
author Guillaume Fontaine
author_facet Guillaume Fontaine
author_sort Guillaume Fontaine
collection DOAJ
description Desde el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos a medianos de los sesenta, el Ecuador se ha desarrollado en base a las exportaciones de petróleo. El 90% de la producción nacional (250.000 barriles por día, en promedio anual) procede de la región amazónica, que cubre casi la mitad del país con unos 200.000 km2 y alberga menos del 5% de la población nacional (estimada en 12 millones). La “bonanza petrolera” se acompañó, sin embargo, de un creciente endeudamiento y de una dependencia tanto tecnológica como financiera hacia el exterior (Fontaine 2002). Hasta 1992, Texaco Inc. fue la principal operadora de la concesión del Nororiente. El balance socio ambiental dejado tras veinte años de explotación fue criticado por varios grupos ecologistas y defensores de los derechos humanos (Kimerling 1993, Jochnick et al. 1994) y dio lugar a un proceso judicial ampliamente cubierto por los medios a nivel internacional, conocido como “el caso Texaco”. Ahora bien, tras ocho años de lucha ante las cortes estadounidenses, este caso fue reenviado al Ecuador, según lo decidió en última instancia la Corte de Apelaciones, en agosto de 2002. En este artículo quisiéramos recordar en una primera parte cómo se desarrolló el “caso Texaco”. En una segunda parte, desde el punto de vista del desarrollo sustentable, nos interrogaremos sobre lo que está en juego, más allá de este caso, para la región amazónica ecuatoriana y el Ecuador.
format Article
id doaj-art-5e6b143d0a1b4e40ada65f8765a0d267
institution Kabale University
issn 1390-1249
1390-8065
language Spanish
publishDate 2003-05-01
publisher Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
record_format Article
series Íconos
spelling doaj-art-5e6b143d0a1b4e40ada65f8765a0d2672025-01-19T10:11:06ZspaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede EcuadorÍconos1390-12491390-80652003-05-011610.17141/iconos.16.2003.531Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?Guillaume Fontaine Desde el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos a medianos de los sesenta, el Ecuador se ha desarrollado en base a las exportaciones de petróleo. El 90% de la producción nacional (250.000 barriles por día, en promedio anual) procede de la región amazónica, que cubre casi la mitad del país con unos 200.000 km2 y alberga menos del 5% de la población nacional (estimada en 12 millones). La “bonanza petrolera” se acompañó, sin embargo, de un creciente endeudamiento y de una dependencia tanto tecnológica como financiera hacia el exterior (Fontaine 2002). Hasta 1992, Texaco Inc. fue la principal operadora de la concesión del Nororiente. El balance socio ambiental dejado tras veinte años de explotación fue criticado por varios grupos ecologistas y defensores de los derechos humanos (Kimerling 1993, Jochnick et al. 1994) y dio lugar a un proceso judicial ampliamente cubierto por los medios a nivel internacional, conocido como “el caso Texaco”. Ahora bien, tras ocho años de lucha ante las cortes estadounidenses, este caso fue reenviado al Ecuador, según lo decidió en última instancia la Corte de Apelaciones, en agosto de 2002. En este artículo quisiéramos recordar en una primera parte cómo se desarrolló el “caso Texaco”. En una segunda parte, desde el punto de vista del desarrollo sustentable, nos interrogaremos sobre lo que está en juego, más allá de este caso, para la región amazónica ecuatoriana y el Ecuador. https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/531hidrocarburosreserva naturalexportaciónmedio ambienteecologíacaso Texaco
spellingShingle Guillaume Fontaine
Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
Íconos
hidrocarburos
reserva natural
exportación
medio ambiente
ecología
caso Texaco
title Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
title_full Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
title_fullStr Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
title_full_unstemmed Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
title_short Más allá del caso Texaco: ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano?
title_sort mas alla del caso texaco se puede rescatar al nororiente ecuatoriano
topic hidrocarburos
reserva natural
exportación
medio ambiente
ecología
caso Texaco
url https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/531
work_keys_str_mv AT guillaumefontaine masalladelcasotexacosepuederescataralnororienteecuatoriano