25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.

El río Colorado es el principal curso de agua de su cuenca homónima, situada mayormente en Patagonia Norte, siendo a la vez, el límite natural entre las provincias de Río Negro y La Pampa. Por tratarse de un régimen nival, cuya vertiente es Atlántica, permite abastecer de agua dulce en cantidades s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Leandro Martín Altolaguirre, Jorge Lapena, Maite Betelú, Hugo David Kin
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, 2024-12-01
Series:Boletín Geográfico
Subjects:
Online Access:https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/5234
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832543011319316480
author Leandro Martín Altolaguirre
Jorge Lapena
Maite Betelú
Hugo David Kin
author_facet Leandro Martín Altolaguirre
Jorge Lapena
Maite Betelú
Hugo David Kin
author_sort Leandro Martín Altolaguirre
collection DOAJ
description El río Colorado es el principal curso de agua de su cuenca homónima, situada mayormente en Patagonia Norte, siendo a la vez, el límite natural entre las provincias de Río Negro y La Pampa. Por tratarse de un régimen nival, cuya vertiente es Atlántica, permite abastecer de agua dulce en cantidades suficientes para sus diversos usos y aprovechamientos. Esto tiene una impronta geográfica particular, dado a que el recurso es capaz de proporcionar el suministro de agua potable más allá de las localidades ribereñas, dentro de un contexto eco-regional y climático signado por la aridez. No obstante, con el correr de los años, se han desarrollado actividades económicas y, con ellas, urbanizaciones donde no se instrumentó una gestión integral sustentable. En este contexto, aguas arriba de las localidades pampeanas se advierte el vertido de aguas residuales y el desagüe de derrames de petróleo o de otras actividades económicas, como la minería. Sin embargo, también la ciudad de 25 de Mayo denota focos de contaminación tras su crecimiento en forma casi exponencial, asociado al auge petrolero gestado a fines del siglo pasado. No solo no se logró resolver incidencias ligadas a las oscilaciones extremas del caudal, (inundaciones fluviales y sequías), ni revertir distintos problemas acarreados por la acción de las empresas petroleras y otras. Tampoco se construyó una planta de tratamiento acorde al aumento poblacional ni se definió un destino a estos residuos líquidos. De hecho, estas aguas negras se vierten al río, sobreentendiendo que los sólidos van decantando a lo largo de una veintena de kilómetros, hasta su desagüe. Ante esta problemática, la investigación realizada en agosto de 2023 se focalizó en corroborar la hipótesis de trabajo vinculante a la calidad del agua y su destino final y, asimismo, estudiar alternativas sustentables, a modo de no aportar más contaminación a un río del cual depende el consumo humano de la mayoría de los pampeanos, a través de un acueducto con un alcance mayor  a los 400  km. Para cumplimentar estos objetivos se realizaron muestreos, aguas abajo  de 25 de Mayo, a modo de cotejar la situación ambiental. Ello incluyó análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua y de artrópodos (bioindicadores), sumado a observaciones participantes y entrevistas a informantes claves (Sistema Delphi), de manera tal de comprender las multicausalidades o factores intervinientes. Tras los resultados en dos laboratorios, se confirmó contaminación en aquellos desagües en contacto con el río y en dicho curso. Ello agrava a la situación precedente aguas arriba, principalmente derivadas del polo petrolero sito en Rincón de los Sauces (Neuquén). A su vez, se detectó el vertido de otros residuos desde predios rurales y viviendas localizadas en la franja ribereña, instaladas en forma provisoria o informal. Por último, mediante consultas a expertos en la materia y un ateneo entre el equipo participante se coincidió que además de requerirse una nueva planta de tratamiento, es necesario desviar el agua tratada a usos forestales u otros afines, que contribuirían positivamente al área productivo, e incluso al arbolado público.
format Article
id doaj-art-598b64fe1c8b4f20bc4bd52ac01bb63c
institution Kabale University
issn 0326-1735
2313-903X
language English
publishDate 2024-12-01
publisher Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
record_format Article
series Boletín Geográfico
spelling doaj-art-598b64fe1c8b4f20bc4bd52ac01bb63c2025-02-03T11:52:44ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2024-12-0146PC25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.Leandro Martín Altolaguirre0https://orcid.org/0000-0001-5053-9475Jorge Lapena1https://orcid.org/0000-0003-4042-2139Maite Betelú2https://orcid.org/0009-0001-9206-5957Hugo David Kin3Departamento e Instituto de Geografía; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.Departamento e Instituto de Geografía; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.Departamento e Instituto de Geografía; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa El río Colorado es el principal curso de agua de su cuenca homónima, situada mayormente en Patagonia Norte, siendo a la vez, el límite natural entre las provincias de Río Negro y La Pampa. Por tratarse de un régimen nival, cuya vertiente es Atlántica, permite abastecer de agua dulce en cantidades suficientes para sus diversos usos y aprovechamientos. Esto tiene una impronta geográfica particular, dado a que el recurso es capaz de proporcionar el suministro de agua potable más allá de las localidades ribereñas, dentro de un contexto eco-regional y climático signado por la aridez. No obstante, con el correr de los años, se han desarrollado actividades económicas y, con ellas, urbanizaciones donde no se instrumentó una gestión integral sustentable. En este contexto, aguas arriba de las localidades pampeanas se advierte el vertido de aguas residuales y el desagüe de derrames de petróleo o de otras actividades económicas, como la minería. Sin embargo, también la ciudad de 25 de Mayo denota focos de contaminación tras su crecimiento en forma casi exponencial, asociado al auge petrolero gestado a fines del siglo pasado. No solo no se logró resolver incidencias ligadas a las oscilaciones extremas del caudal, (inundaciones fluviales y sequías), ni revertir distintos problemas acarreados por la acción de las empresas petroleras y otras. Tampoco se construyó una planta de tratamiento acorde al aumento poblacional ni se definió un destino a estos residuos líquidos. De hecho, estas aguas negras se vierten al río, sobreentendiendo que los sólidos van decantando a lo largo de una veintena de kilómetros, hasta su desagüe. Ante esta problemática, la investigación realizada en agosto de 2023 se focalizó en corroborar la hipótesis de trabajo vinculante a la calidad del agua y su destino final y, asimismo, estudiar alternativas sustentables, a modo de no aportar más contaminación a un río del cual depende el consumo humano de la mayoría de los pampeanos, a través de un acueducto con un alcance mayor  a los 400  km. Para cumplimentar estos objetivos se realizaron muestreos, aguas abajo  de 25 de Mayo, a modo de cotejar la situación ambiental. Ello incluyó análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua y de artrópodos (bioindicadores), sumado a observaciones participantes y entrevistas a informantes claves (Sistema Delphi), de manera tal de comprender las multicausalidades o factores intervinientes. Tras los resultados en dos laboratorios, se confirmó contaminación en aquellos desagües en contacto con el río y en dicho curso. Ello agrava a la situación precedente aguas arriba, principalmente derivadas del polo petrolero sito en Rincón de los Sauces (Neuquén). A su vez, se detectó el vertido de otros residuos desde predios rurales y viviendas localizadas en la franja ribereña, instaladas en forma provisoria o informal. Por último, mediante consultas a expertos en la materia y un ateneo entre el equipo participante se coincidió que además de requerirse una nueva planta de tratamiento, es necesario desviar el agua tratada a usos forestales u otros afines, que contribuirían positivamente al área productivo, e incluso al arbolado público. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/523425 de Mayosaneamientoefluentes cloacalesdesarrolloparticipación
spellingShingle Leandro Martín Altolaguirre
Jorge Lapena
Maite Betelú
Hugo David Kin
25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
Boletín Geográfico
25 de Mayo
saneamiento
efluentes cloacales
desarrollo
participación
title 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
title_full 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
title_fullStr 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
title_full_unstemmed 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
title_short 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado.
title_sort 25 de mayo ciudad en vilo por la contaminacion del rio colorado
topic 25 de Mayo
saneamiento
efluentes cloacales
desarrollo
participación
url https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/5234
work_keys_str_mv AT leandromartinaltolaguirre 25demayociudadenviloporlacontaminaciondelriocolorado
AT jorgelapena 25demayociudadenviloporlacontaminaciondelriocolorado
AT maitebetelu 25demayociudadenviloporlacontaminaciondelriocolorado
AT hugodavidkin 25demayociudadenviloporlacontaminaciondelriocolorado