La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches

El siguiente artículo es sobre Britches, que, por una antonomasia desconocida, se le designó un nombre que al castellano se traduce a «pantalones», ¿quizás por la ausencia de pantalones de pelo? Pues Britches fue un mono macaco que, a los pocos días de haber nacido, rosado y sin pantalones, fue usad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Deisy Carolina Benavides Agudelo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39680027004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832084991967756288
author Deisy Carolina Benavides Agudelo
author_facet Deisy Carolina Benavides Agudelo
author_sort Deisy Carolina Benavides Agudelo
collection DOAJ
description El siguiente artículo es sobre Britches, que, por una antonomasia desconocida, se le designó un nombre que al castellano se traduce a «pantalones», ¿quizás por la ausencia de pantalones de pelo? Pues Britches fue un mono macaco que, a los pocos días de haber nacido, rosado y sin pantalones, fue usado como instrumento de experimentos científicos en la Universidad de California en Riverside (EE. UU.). Ocurrió en 1984, cuando científicos de la Universidad sometieron a Britches a múltiples tecnologías de la crueldad para validar sus hipótesis sobre si la ceguera permanente inducía a daños cerebrales. Para eso, cocieron sus párpados, le instalaron cascos en la cabeza y lo sometieron a interminables sesiones de decibelios, un dispositivo electrónico fue insertado en su cabeza como parte de un experimento que lo privaría de sus sentidos durante 3 años y que involucraba a 24 jóvenes monos más. Con ese punto de partida, Britches será el centro de análisis para una controversia sobre el sacrificio y el sacrificado, las asimetrías del terror y la imagen conducente, reveladora y radical. Asimismo, el enfoque del ensayo se centra en examinar, desde algunas reflexiones, algunos dispositivos utilizados por la ciencia para producir a los animales «de» laboratorio, mientras aboga por el activismo y la liberación de los animales no humanos. También se hace una exploración interdisciplinaria que se nutre de la relación entre la literatura, la filosofía y los estudios sociales de la ciencia.
format Article
id doaj-art-57854f86e7b0436d9b9adc1a1fc324e1
institution Kabale University
issn 1794-2489
2011-2742
language Spanish
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
record_format Article
series Tabula Rasa: Revista de Humanidades
spelling doaj-art-57854f86e7b0436d9b9adc1a1fc324e12025-02-06T16:18:42ZspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaTabula Rasa: Revista de Humanidades1794-24892011-27422024-01-0151759110.25058/20112742.n51.04La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de BritchesDeisy Carolina Benavides AgudeloEl siguiente artículo es sobre Britches, que, por una antonomasia desconocida, se le designó un nombre que al castellano se traduce a «pantalones», ¿quizás por la ausencia de pantalones de pelo? Pues Britches fue un mono macaco que, a los pocos días de haber nacido, rosado y sin pantalones, fue usado como instrumento de experimentos científicos en la Universidad de California en Riverside (EE. UU.). Ocurrió en 1984, cuando científicos de la Universidad sometieron a Britches a múltiples tecnologías de la crueldad para validar sus hipótesis sobre si la ceguera permanente inducía a daños cerebrales. Para eso, cocieron sus párpados, le instalaron cascos en la cabeza y lo sometieron a interminables sesiones de decibelios, un dispositivo electrónico fue insertado en su cabeza como parte de un experimento que lo privaría de sus sentidos durante 3 años y que involucraba a 24 jóvenes monos más. Con ese punto de partida, Britches será el centro de análisis para una controversia sobre el sacrificio y el sacrificado, las asimetrías del terror y la imagen conducente, reveladora y radical. Asimismo, el enfoque del ensayo se centra en examinar, desde algunas reflexiones, algunos dispositivos utilizados por la ciencia para producir a los animales «de» laboratorio, mientras aboga por el activismo y la liberación de los animales no humanos. También se hace una exploración interdisciplinaria que se nutre de la relación entre la literatura, la filosofía y los estudios sociales de la ciencia.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39680027004britchessacrificiosacrificadocienciatecnologías de la crueldad
spellingShingle Deisy Carolina Benavides Agudelo
La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
Tabula Rasa: Revista de Humanidades
britches
sacrificio
sacrificado
ciencia
tecnologías de la crueldad
title La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
title_full La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
title_fullStr La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
title_full_unstemmed La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
title_short La figura de lo enjaulable: ciencia y ficciones, el caso de Britches
title_sort la figura de lo enjaulable ciencia y ficciones el caso de britches
topic britches
sacrificio
sacrificado
ciencia
tecnologías de la crueldad
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39680027004
work_keys_str_mv AT deisycarolinabenavidesagudelo lafiguradeloenjaulablecienciayficcioneselcasodebritches