Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.

La disponibilidad de agua es un factor condicionante para el desarrollo sostenible de un país, una región, una ciudad, donde debe considerar no sólo los requerimientos ambientales y las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su calidad de vida en una cuenca hidrográfica en forma in...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Manuela Aumassanne, Fernanda Julia Gaspari
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, 2023-07-01
Series:Boletín Geográfico
Subjects:
Online Access:https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4489
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832569999260123136
author Carolina Manuela Aumassanne
Fernanda Julia Gaspari
author_facet Carolina Manuela Aumassanne
Fernanda Julia Gaspari
author_sort Carolina Manuela Aumassanne
collection DOAJ
description La disponibilidad de agua es un factor condicionante para el desarrollo sostenible de un país, una región, una ciudad, donde debe considerar no sólo los requerimientos ambientales y las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su calidad de vida en una cuenca hidrográfica en forma integrada, exponiendo al recurso hídrico al servicio del desarrollo y bienestar de la sociedad. Dada la importancia de los servicios hidrológicos ambientales es fundamental delinear estrategias de manejo sustentable y ordenamiento territorial, dado que estos producen un balance de impactos positivos y/o negativos en el marco de la sustentabilidad. Las cuencas hidrográficas son unidades físicas que sirven como marco práctico objetivo para la planificación y gestión del desarrollo sostenible. Es necesario integrar la gestión del agua a la planificación de los usos del suelo y el ordenamiento territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, la distribución y el manejo del agua en todo el ciclo hidrológico, trascendiendo las fronteras político-administrativas a nivel municipal, regional y hasta global. De este modo, el ordenamiento territorial y la gestión integrada de los recursos hídricos, conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sostenibles previstos en la Agenda 2030. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Este enfoque fomenta el desarrollo y gestión coordinados de los recursos de agua, tierra y otros asociados al objeto de optimizar de un modo equitativo los beneficios socioeconómicos resultantes sin menoscabo de la sostenibilidad de los ecosistemas esenciales. La adopción de un enfoque de GIRH en cuencas hidrográficas requiere que en la definición de políticas y planificación se efectúe una integración intersectorial en su desarrollo, con prioridades que consideren la repercusión sobre los recursos hídricos, incluyendo la relación mutua existente entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y empleo del agua, considerando la unidad territorial de cuenca hidrográfica.
format Article
id doaj-art-570ec4f04bd04e7fba3049799b8af5f8
institution Kabale University
issn 0326-1735
2313-903X
language English
publishDate 2023-07-01
publisher Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
record_format Article
series Boletín Geográfico
spelling doaj-art-570ec4f04bd04e7fba3049799b8af5f82025-02-02T18:07:46ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2023-07-014545Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.Carolina Manuela Aumassanne0Fernanda Julia Gaspari1Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. La disponibilidad de agua es un factor condicionante para el desarrollo sostenible de un país, una región, una ciudad, donde debe considerar no sólo los requerimientos ambientales y las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su calidad de vida en una cuenca hidrográfica en forma integrada, exponiendo al recurso hídrico al servicio del desarrollo y bienestar de la sociedad. Dada la importancia de los servicios hidrológicos ambientales es fundamental delinear estrategias de manejo sustentable y ordenamiento territorial, dado que estos producen un balance de impactos positivos y/o negativos en el marco de la sustentabilidad. Las cuencas hidrográficas son unidades físicas que sirven como marco práctico objetivo para la planificación y gestión del desarrollo sostenible. Es necesario integrar la gestión del agua a la planificación de los usos del suelo y el ordenamiento territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, la distribución y el manejo del agua en todo el ciclo hidrológico, trascendiendo las fronteras político-administrativas a nivel municipal, regional y hasta global. De este modo, el ordenamiento territorial y la gestión integrada de los recursos hídricos, conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sostenibles previstos en la Agenda 2030. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Este enfoque fomenta el desarrollo y gestión coordinados de los recursos de agua, tierra y otros asociados al objeto de optimizar de un modo equitativo los beneficios socioeconómicos resultantes sin menoscabo de la sostenibilidad de los ecosistemas esenciales. La adopción de un enfoque de GIRH en cuencas hidrográficas requiere que en la definición de políticas y planificación se efectúe una integración intersectorial en su desarrollo, con prioridades que consideren la repercusión sobre los recursos hídricos, incluyendo la relación mutua existente entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y empleo del agua, considerando la unidad territorial de cuenca hidrográfica. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4489cuenca hidrológicaservicios hidrológicosdesarrollorío Colorado
spellingShingle Carolina Manuela Aumassanne
Fernanda Julia Gaspari
Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
Boletín Geográfico
cuenca hidrológica
servicios hidrológicos
desarrollo
río Colorado
title Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
title_full Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
title_fullStr Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
title_full_unstemmed Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
title_short Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina.
title_sort conceptos para manejo integrado de cuencas caso de estudio rio colorado argentina
topic cuenca hidrológica
servicios hidrológicos
desarrollo
río Colorado
url https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4489
work_keys_str_mv AT carolinamanuelaaumassanne conceptosparamanejointegradodecuencascasodeestudioriocoloradoargentina
AT fernandajuliagaspari conceptosparamanejointegradodecuencascasodeestudioriocoloradoargentina