Polarización por subgrupos socioeconómicos en México: 1984-2002
Es bien sabido que no existe consenso único en la definición de clase social (i. e. clase baja, media y alta) y que, en el intento por cuantificarlas, se han producido resultados ambiguos y poco confiables. Con este punto de partida, el artículo aplica empíricamente -para el caso de México, período...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
2005-01-01
|
Series: | Estudios Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702502 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832084986185908224 |
---|---|
author | Luis Huesca Reynoso |
author_facet | Luis Huesca Reynoso |
author_sort | Luis Huesca Reynoso |
collection | DOAJ |
description | Es bien sabido que no existe consenso único en la definición de clase social (i. e. clase baja, media y alta) y que, en el intento por cuantificarlas, se han producido resultados ambiguos y poco confiables. Con este punto de partida, el artículo aplica empíricamente -para el caso de México, período 1984- 2002 la medida generalizada y pionera de la polarización de Esteban et al. (1999) y la de Gradín (2000). Ambas mediciones permiten estratificar a los individuos a través de una reagrupación estadística de la distribución y de sus atributos socioeconómicos, respectivamente, empleando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Una vez que los subgrupos son obtenidos, se recurre a un modelo de probabilidad multivariada del tipo Probit Ordenado, que relaciona la influencia que las variables ejercen hacia los subgrupos, obteniéndose las probabilidades y los efectos marginales respectivos. Los resultados indican que las distancias de los ingresos entre los subgrupos se ampliaron en el período analizado y que el mayor efecto en separar los subgrupos poblacionales lo indujo la variable educativa. El modelo Probit revela que, entre 1984 y 2002, los hogares mexicanos requieren cualidades superiores en el afán de mejorar sus condiciones como grupo social -tal como un mayor nivel educativo-, mostrando a su vez que vivir en zonas urbanas ya no es garantía de pertenencia a la clase media, como solía ser al inicio del mencionado período. |
format | Article |
id | doaj-art-471950ce8ed84f94ab2b3775b41b440d |
institution | Kabale University |
issn | 2395-9169 |
language | Spanish |
publishDate | 2005-01-01 |
publisher | Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
record_format | Article |
series | Estudios Sociales |
spelling | doaj-art-471950ce8ed84f94ab2b3775b41b440d2025-02-06T16:19:12ZspaCentro de Investigación en Alimentación y DesarrolloEstudios Sociales2395-91692005-01-0113253668Polarización por subgrupos socioeconómicos en México: 1984-2002Luis Huesca ReynosoEs bien sabido que no existe consenso único en la definición de clase social (i. e. clase baja, media y alta) y que, en el intento por cuantificarlas, se han producido resultados ambiguos y poco confiables. Con este punto de partida, el artículo aplica empíricamente -para el caso de México, período 1984- 2002 la medida generalizada y pionera de la polarización de Esteban et al. (1999) y la de Gradín (2000). Ambas mediciones permiten estratificar a los individuos a través de una reagrupación estadística de la distribución y de sus atributos socioeconómicos, respectivamente, empleando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Una vez que los subgrupos son obtenidos, se recurre a un modelo de probabilidad multivariada del tipo Probit Ordenado, que relaciona la influencia que las variables ejercen hacia los subgrupos, obteniéndose las probabilidades y los efectos marginales respectivos. Los resultados indican que las distancias de los ingresos entre los subgrupos se ampliaron en el período analizado y que el mayor efecto en separar los subgrupos poblacionales lo indujo la variable educativa. El modelo Probit revela que, entre 1984 y 2002, los hogares mexicanos requieren cualidades superiores en el afán de mejorar sus condiciones como grupo social -tal como un mayor nivel educativo-, mostrando a su vez que vivir en zonas urbanas ya no es garantía de pertenencia a la clase media, como solía ser al inicio del mencionado período.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702502distribución del ingresopolarizaciónclase mediaagrupamientoconvergencia |
spellingShingle | Luis Huesca Reynoso Polarización por subgrupos socioeconómicos en México: 1984-2002 Estudios Sociales distribución del ingreso polarización clase media agrupamiento convergencia |
title | Polarización por subgrupos
socioeconómicos en México: 1984-2002 |
title_full | Polarización por subgrupos
socioeconómicos en México: 1984-2002 |
title_fullStr | Polarización por subgrupos
socioeconómicos en México: 1984-2002 |
title_full_unstemmed | Polarización por subgrupos
socioeconómicos en México: 1984-2002 |
title_short | Polarización por subgrupos
socioeconómicos en México: 1984-2002 |
title_sort | polarizacion por subgrupos socioeconomicos en mexico 1984 2002 |
topic | distribución del ingreso polarización clase media agrupamiento convergencia |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702502 |
work_keys_str_mv | AT luishuescareynoso polarizacionporsubgrupossocioeconomicosenmexico19842002 |