Sobre la cantidad silábica y su importancia para el estudio de la evolución histórica del acento no verbal en la transición del latín al español

La evolución histórica del acento está entre los temas más desatendidos del estudio diacrónico del español. Según la hipótesis tradicional, la pérdida de las distinciones fonémicas cuantitativas en el latín vulgar marcó la desactivación de la sensibilidad a la cantidad silábica en el proto-romance...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fernando Martínez-Gil
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2025-01-01
Series:Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo"
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/ASJU/article/view/25972
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La evolución histórica del acento está entre los temas más desatendidos del estudio diacrónico del español. Según la hipótesis tradicional, la pérdida de las distinciones fonémicas cuantitativas en el latín vulgar marcó la desactivación de la sensibilidad a la cantidad silábica en el proto-romance hispánico. Que la presunta pérdida de correlación entre el locus del acento y la cantidad silábica, reformulada como un acento fonémico en la lengua moderna, es ficticia, lo demuestra la predictibilidad de la pauta no marcada: el acento cae en una sílaba final pesada; de otro modo, cae en la penúltima. Este trabajo tiene dos metas principales: a) presentar evidencia diacrónica de que la cantidad silábica ha estado activa en toda la evolución histórica del español; y b) demostrar que la interdependencia entre el peso de la penúltima sílaba y el locus del acento, ya presente en latín, continuó siendo un factor determinante en la asignación del acento no verbal desde el período formativo hasta la apocope medieval, en que el acento oxítono quedó condicionado por una sílaba final pesada, estableciéndose así la pauta característica del acento nominal no marcado en el español actual.
ISSN:0582-6152
2444-2992