Efectos del ejercicio físico y educación en salud sobre los comportamientos sedentarios y hábitos alimenticios en escolares con sobrepeso y obesidad

Introducción: el aumento alarmante de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha generado una preocupación global. Objetivo: identificar los efectos del ejercicio físico y educación en salud sobre los comportamientos sedentarios y hábitos alimenticios en escolares con sobrepeso y obesidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elizabeth Roldán González, Nataly Andrea Orozco Bolaños, María Fernanda Ortiz Cabrera, María Luisa Hurtado Otero, María Alejandra Orozco Torres
Format: Article
Language:English
Published: FEADEF 2025-02-01
Series:Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación
Subjects:
Online Access:https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/102540
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: el aumento alarmante de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha generado una preocupación global. Objetivo: identificar los efectos del ejercicio físico y educación en salud sobre los comportamientos sedentarios y hábitos alimenticios en escolares con sobrepeso y obesidad. Metodología: estudio de diseño cuasiexperimental, de alcance analítico, prospectivo (10 semanas) con pretest-postest. Se evaluaron 135 escolares de tres instituciones educativas (públicas y privadas), 60 cumplieron con los criterios de inclusión (IMC para la edad ≥ 2 DE y tener entre ocho y 12 años), fueron asignados a dos grupos: Grupo Experimental (GE: 32) y Grupo No Experimental (GNE: 28). Se realizaron mediciones antropométricas (talla y peso); se aplicaron los cuestionarios de Hábitos de Salud relacionados con el Sobrepeso/Obesidad Infantil (CHS-SO) para identificar hábitos alimenticios y el YAP-SL (Youth Activity Profile – Spain- Versión libre para Latinoamérica) para los comportamientos sedentarios. Al GE se aplicó un programa de intervención con ejercicio y educación (se incluyó a progenitores en el componente educativo), el GNE no recibió intervención (debido al período de receso escolar). Resultados: Las mediciones postest y pretest mostraron cambios favorables significativos en el GE en peso, IMC, los niveles de actividad física (AF) y hábitos alimenticios, contrario al comportamiento del GNE. Conclusiones: Los hallazgos respaldan la importancia de implementar programas de intervención escolar que combinen el ejercicio físico y la educación en salud para abordar el sobrepeso y la obesidad infantil; se resalta la necesidad de involucrar a los progenitores en estos programas para lograr resultados óptimos.
ISSN:1579-1726
1988-2041