La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)

En este artículo examinamos las modificaciones que tuvo el territorio en el cual existieron las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires, actual Argentina, entre 1740 y 1753. Indagamos en las transformaciones de los topónimos que figuran en los regi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sabrina Vollweiler
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2024-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085883490140160
author Sabrina Vollweiler
author_facet Sabrina Vollweiler
author_sort Sabrina Vollweiler
collection DOAJ
description En este artículo examinamos las modificaciones que tuvo el territorio en el cual existieron las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires, actual Argentina, entre 1740 y 1753. Indagamos en las transformaciones de los topónimos que figuran en los registros escritos y cartográficos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, complementadas con observaciones realizadas por los estudiosos que recorrieron la región en el siglo XX. “Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas”, “Nuestra Señora del Pilar del Volcán” y “Nuestra Señora de los Desamparados” fueron los nombres otorgados por la orden religiosa. Además, se utilizaron otras denominaciones para referir a las reducciones en base a características como el territorio en el que se hallaban o los grupos indígenas con los que interactuaban. Sin embargo, al abandonarlas, esos parajes pasaron a conocerse con otros nombres, como laguna de los Padres y sierra de los Padres, en alusión a los jesuitas. Nuestro objetivo consiste en analizar la variación de los topónimos en los lugares donde funcionaron las misiones, para rastrear los indicios que dejaron quienes participaron de estas, particularmente, los pueblos indígenas.
format Article
id doaj-art-34a9018c873b49c7ac372110cb059d9b
institution Kabale University
issn 0329-2665
1851-2879
language Spanish
publishDate 2024-01-01
publisher Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
record_format Article
series Quinto Sol
spelling doaj-art-34a9018c873b49c7ac372110cb059d9b2025-02-06T16:05:09ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792024-01-01283123https://doi.org/10.19137/qs.v28i3.7263La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)Sabrina VollweilerEn este artículo examinamos las modificaciones que tuvo el territorio en el cual existieron las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires, actual Argentina, entre 1740 y 1753. Indagamos en las transformaciones de los topónimos que figuran en los registros escritos y cartográficos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, complementadas con observaciones realizadas por los estudiosos que recorrieron la región en el siglo XX. “Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas”, “Nuestra Señora del Pilar del Volcán” y “Nuestra Señora de los Desamparados” fueron los nombres otorgados por la orden religiosa. Además, se utilizaron otras denominaciones para referir a las reducciones en base a características como el territorio en el que se hallaban o los grupos indígenas con los que interactuaban. Sin embargo, al abandonarlas, esos parajes pasaron a conocerse con otros nombres, como laguna de los Padres y sierra de los Padres, en alusión a los jesuitas. Nuestro objetivo consiste en analizar la variación de los topónimos en los lugares donde funcionaron las misiones, para rastrear los indicios que dejaron quienes participaron de estas, particularmente, los pueblos indígenas.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944007territoriomisión religiosafronterarelaciones interétnicas
spellingShingle Sabrina Vollweiler
La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
Quinto Sol
territorio
misión religiosa
frontera
relaciones interétnicas
title La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
title_full La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
title_fullStr La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
title_full_unstemmed La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
title_short La invisibilización de los nombres indígenas en los topónimos de las reducciones jesuitas de la Pampa (Buenos Aires, actual Argentina)
title_sort la invisibilizacion de los nombres indigenas en los toponimos de las reducciones jesuitas de la pampa buenos aires actual argentina
topic territorio
misión religiosa
frontera
relaciones interétnicas
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944007
work_keys_str_mv AT sabrinavollweiler lainvisibilizaciondelosnombresindigenasenlostoponimosdelasreduccionesjesuitasdelapampabuenosairesactualargentina