La formación de maestros durante la transición y la restauración democrática (1976-1986)

España, en la última etapa del franquismo, con el despegue económico y tecnológico fue permeable a los cambios científico-educativos. Tanto los aparatos del sistema como la pedagogía académica incorporaron algunas de las innovaciones internacionales que circulaban en aquellas fechas. En el contexto...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Teresa González Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Murcia 2013-01-01
Series:Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430137003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:España, en la última etapa del franquismo, con el despegue económico y tecnológico fue permeable a los cambios científico-educativos. Tanto los aparatos del sistema como la pedagogía académica incorporaron algunas de las innovaciones internacionales que circulaban en aquellas fechas. En el contexto modernizador se incluyó la formación del profesorado con la institucionalización del Plan de Estudios de 1971. Un programa curricular que diseñaba el perfil de un enseñante con rango universitario, pero con una preparación más culturalista que pedagógica. Durante la transición y la restauración democrática se impulsó la renovación pedagógica. Con la aplicación de las nuevas metodologías se recuperaron las tradiciones innovadoras de la enseñanza, deudoras de los intelectuales del pasado.
ISSN:0213-8646
2530-3791