Propuesta teórica para la Intervención Biopsicosocial con duplas psicosociales en el contexto escolar

La visualización del aumento de la violencia escolar y de las problemáticas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, como desafíos sociales actuales del sistema educativo, ha generado la necesidad de incorporar estrategias integrales en los contextos escolares. Para atender estas necesidades...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Daniela Anaís Astorga Rubio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica del Maule 2025-01-01
Series:Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Subjects:
Online Access:https://revistapai.ucm.cl/article/view/1399
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La visualización del aumento de la violencia escolar y de las problemáticas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, como desafíos sociales actuales del sistema educativo, ha generado la necesidad de incorporar estrategias integrales en los contextos escolares. Para atender estas necesidades, el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2024) desarrolló la Política Nacional de Convivencia Escolar (2024-2030), que busca promover comunidades escolares inclusivas y reflexivas, centradas principalmente en el desarrollo de relaciones democráticas. No obstante, esta política nuevamente incorpora la educación socioemocional desde una perspectiva esporádica, tal como se observó en versiones anteriores. Frente a lo anterior, en el presente artículo se aborda la incorporación de la intervención biopsicosocial por medio de las duplas psicosociales como una respuesta efectiva a dichos desafíos. La implementación de estas intervenciones permite un enfoque sistémico y holístico que transforma la convivencia escolar, potenciando el bienestar estudiantil y el aprendizaje significativo. Las conclusiones destacan la importancia del Trabajo Social en este proceso, subrayando que la intervención psicosocial es un ejercicio dinámico, en constante evolución, que responde de manera efectiva a los desafíos actuales. Asimismo, posiciona la educación socioemocional como una herramienta esencial para fortalecer la convivencia democrática y la inclusión en los diversos contextos escolares.
ISSN:0719-8078