Mapa y jerarquía espacial de la pobreza en México. Un nuevo procedimiento para identificar el patrón espacial de los problemas sociales

Esta investigación presenta y aplica un nuevo procedimiento para jerarquizar espa- cialmente la pobreza. El método propuesto combina simultáneamente variables de magnitud e intensidad utilizando técnicas estadísticas recientes (remuestreo y auto - correlación espacial) y tradicionales, así como rut...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jesús A. Treviño C.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2016-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31347950006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación presenta y aplica un nuevo procedimiento para jerarquizar espa- cialmente la pobreza. El método propuesto combina simultáneamente variables de magnitud e intensidad utilizando técnicas estadísticas recientes (remuestreo y auto - correlación espacial) y tradicionales, así como rutinas de superposición espacial de los Sistemas de Información Geográfica. Mientras magnitud e intensidad se refieren a datos absolutos y relativos, respec- tivamente, cada variable puede estar concentrada o aglomerada en el espacio. En este estudio, concentración es la presencia de valores globales altos, independiente- mente de su localización, y aglomeración es la concentración de valores locales altos espacialmente contiguos. Ambas, aglomeración y concentración, son fusionadas mediante un procedimiento de superposición geográfica para crear conglomerados de magnitud o intensidad de pobreza. Los casos al interior de estos conglomerados son clasificados por procedimientos gaussianos (discontinuidades naturales) o pa- retianos (puntas y colas) para crear una jerarquía espacial. Por primera vez en el estudio de la pobreza, la jerarquía espacial resultante es producto de la combinación simultánea de los procesos de concentración y aglome- ración medidos en términos absolutos y relativos. Los beneficios del procedimiento en una política pública espacialmente orientada son ilustrados abordando la focali- zación espacial de la pobreza en los 2 456 municipios mexicanos en el 2010. La meto- dología propuesta en esta investigación puede adaptarse fácilmente para identificar los patrones espaciales de otros problemas sociales, tales como crimen, industria, enfermedades, contaminación o justicia ambiental en diferentes áreas o países.
ISSN:0041-3011
2448-718X