AMANSAR, FAMILIARIZAR, ANIMALIZAR: TÉCNICAS PARA HACER PERROS CAZADORES EN LA AMAZONÍA1

Basado en datos de tres poblaciones indígenas de diferentes regiones e idiomas -palikur- arukwayene (arawak), kujubim (txapakura) y karitiana (tupi-arikêm)- este artículo busca dilucidar algunas cuestiones sobre la posición de los perros (Canis lupus familiaris) en los mundos amerindios. Centrándose...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gesinei dos Santos Labontê, Gabriel Sanchez, Ramiro Esdras Carneiro batista, Felipe Vander Velden
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2021-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39670741002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Basado en datos de tres poblaciones indígenas de diferentes regiones e idiomas -palikur- arukwayene (arawak), kujubim (txapakura) y karitiana (tupi-arikêm)- este artículo busca dilucidar algunas cuestiones sobre la posición de los perros (Canis lupus familiaris) en los mundos amerindios. Centrándose en la preparación de perros cazadores, nuestro objetivo es discutir recurrencias en los tratamientos dirigidos a la creación de perros de caza: la diferencia entre perros que cazan y los que no cazan; el perro como compañero de caza que necesita ser hecho, y las técnicas de preparación de perros, que implican la conjunción de estos animales con partes del cuerpo de otros seres para comunicar afectos. Estos temas apuntan también a una cuarta recurrencia: si bien son animales domésticos y en cierto sentido, humanizados, los perros deben haber cultivado un devenir animal, para ser buenos cazadores. Existe un equilibrio constante entre domesticar y animalizar perros, en la búsqueda de un equilibrio precario entre lo animal y lo humano, similar a la constitución de la persona humana.
ISSN:1794-2489
2011-2742