Informalidad y dualismo en la economía mexicana

En este trabajo se analiza el fenómeno de la informalidad a partir de la década de 1950; se aplica el enfoque de Arthur Lewis, para quien el empleo informal es un resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alicia Puyana, José Romero
Format: Article
Language:Spanish
Published: El Colegio de México, A.C. 2012-01-01
Series:Estudios Demográficos y Urbanos
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31226408005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085421332365312
author Alicia Puyana
José Romero
author_facet Alicia Puyana
José Romero
author_sort Alicia Puyana
collection DOAJ
description En este trabajo se analiza el fenómeno de la informalidad a partir de la década de 1950; se aplica el enfoque de Arthur Lewis, para quien el empleo informal es un resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario de equilibrio. En este trabajo la informalidad es el residuo, es la mano de obra sobrante una vez que el sector moderno ocupa la fuerza laboral necesaria a un salario real dado y conforme al capital disponible. En el documento se presenta primero una versión formal del modelo de Lewis, en el cual hay dos sectores: el moderno y el atrasado; a este último con salvedades, lo asimilamos al informal, para luego proceder a estimar una de sus principales conclusiones con datos de la economía mexicana. En este ejercicio se constata que el modelo de Lewis es una representación adecuada de los hechos estilizados que caracterizan a la economía mexicana, y que la importante intensificación de capital, es decir la relación entre el capital y el trabajo en el sector formal que se ha experimentado a partir de las reformas, ha elevado los costos de la creación de empleo formal. En estas condiciones, aunado a la escasa inversión en los últimos veinte años, se ha presentado un estancamiento de la proporción del empleo formal en el total y además unos muy precarios, casi nulos, avances en la productividad total promedio y en el ingreso por habitante.
format Article
id doaj-art-16021e09de4c47edaee90f0be9e56f4d
institution Kabale University
issn 0186-7210
2448-6515
language Spanish
publishDate 2012-01-01
publisher El Colegio de México, A.C.
record_format Article
series Estudios Demográficos y Urbanos
spelling doaj-art-16021e09de4c47edaee90f0be9e56f4d2025-02-06T16:16:00ZspaEl Colegio de México, A.C.Estudios Demográficos y Urbanos0186-72102448-65152012-01-01272449489Informalidad y dualismo en la economía mexicanaAlicia PuyanaJosé RomeroEn este trabajo se analiza el fenómeno de la informalidad a partir de la década de 1950; se aplica el enfoque de Arthur Lewis, para quien el empleo informal es un resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario de equilibrio. En este trabajo la informalidad es el residuo, es la mano de obra sobrante una vez que el sector moderno ocupa la fuerza laboral necesaria a un salario real dado y conforme al capital disponible. En el documento se presenta primero una versión formal del modelo de Lewis, en el cual hay dos sectores: el moderno y el atrasado; a este último con salvedades, lo asimilamos al informal, para luego proceder a estimar una de sus principales conclusiones con datos de la economía mexicana. En este ejercicio se constata que el modelo de Lewis es una representación adecuada de los hechos estilizados que caracterizan a la economía mexicana, y que la importante intensificación de capital, es decir la relación entre el capital y el trabajo en el sector formal que se ha experimentado a partir de las reformas, ha elevado los costos de la creación de empleo formal. En estas condiciones, aunado a la escasa inversión en los últimos veinte años, se ha presentado un estancamiento de la proporción del empleo formal en el total y además unos muy precarios, casi nulos, avances en la productividad total promedio y en el ingreso por habitante.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31226408005empleoinformalidaddualismoproductividad
spellingShingle Alicia Puyana
José Romero
Informalidad y dualismo en la economía mexicana
Estudios Demográficos y Urbanos
empleo
informalidad
dualismo
productividad
title Informalidad y dualismo en la economía mexicana
title_full Informalidad y dualismo en la economía mexicana
title_fullStr Informalidad y dualismo en la economía mexicana
title_full_unstemmed Informalidad y dualismo en la economía mexicana
title_short Informalidad y dualismo en la economía mexicana
title_sort informalidad y dualismo en la economia mexicana
topic empleo
informalidad
dualismo
productividad
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31226408005
work_keys_str_mv AT aliciapuyana informalidadydualismoenlaeconomiamexicana
AT joseromero informalidadydualismoenlaeconomiamexicana