De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén
En el presente artículo se discute acerca de los avances, en términos normativos y de democratización, de los mecanismos y las dinámicas del sistema de participación política de los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia. El objetivo de tal discusión es representar el funcionamiento del...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
2024-01-01
|
Series: | Íconos |
Subjects: | |
Online Access: | https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5951 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832544804062363648 |
---|---|
author | Augusto Díaz-Villanueva |
author_facet | Augusto Díaz-Villanueva |
author_sort | Augusto Díaz-Villanueva |
collection | DOAJ |
description | En el presente artículo se discute acerca de los avances, en términos normativos y de democratización, de los mecanismos y las dinámicas del sistema de participación política de los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia. El objetivo de tal discusión es representar el funcionamiento del ensamblaje institucional entre la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz y los usos y costumbres del pueblo indígena mosetén. Para ello, se parte de una visión que considera al Estado Plurinacional resultante de un proceso de construcción estatal en el que los pueblos indígenas originarios campesinos han luchado por la representación y el reconocimiento. Se realiza un análisis sistemático de las innovaciones institucionales introducidas a partir del Estado Plurinacional, las cuales implican una reforma electoral. Se discute el paradigma de la democracia intercultural y se lo operativiza mediante la noción de ensamblaje para realizar una aproximación al caso de interés a través de una caracterización y de entrevistas a actores clave. Se concluye que los mecanismos introducidos en Bolivia abren paso al reconocimiento de otras democracias no liberales, además, que es posible la inclusión de minorías étnicas históricamente excluidas. Sin embargo, también se ilustran los obstáculos y los desafíos que afrontan las poblaciones indígenas para consolidar lo descrito en la ley. |
format | Article |
id | doaj-art-1584e4d3b64e4846a1f053583f139ad5 |
institution | Kabale University |
issn | 1390-1249 2224-6983 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-01-01 |
publisher | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador |
record_format | Article |
series | Íconos |
spelling | doaj-art-1584e4d3b64e4846a1f053583f139ad52025-02-03T09:09:21ZspaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede EcuadorÍconos1390-12492224-69832024-01-0128789511410.17141/iconos.78.2024.5951De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo moseténAugusto Díaz-Villanueva0https://orcid.org/0009-0005-4174-2523Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales EcuadorEn el presente artículo se discute acerca de los avances, en términos normativos y de democratización, de los mecanismos y las dinámicas del sistema de participación política de los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia. El objetivo de tal discusión es representar el funcionamiento del ensamblaje institucional entre la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz y los usos y costumbres del pueblo indígena mosetén. Para ello, se parte de una visión que considera al Estado Plurinacional resultante de un proceso de construcción estatal en el que los pueblos indígenas originarios campesinos han luchado por la representación y el reconocimiento. Se realiza un análisis sistemático de las innovaciones institucionales introducidas a partir del Estado Plurinacional, las cuales implican una reforma electoral. Se discute el paradigma de la democracia intercultural y se lo operativiza mediante la noción de ensamblaje para realizar una aproximación al caso de interés a través de una caracterización y de entrevistas a actores clave. Se concluye que los mecanismos introducidos en Bolivia abren paso al reconocimiento de otras democracias no liberales, además, que es posible la inclusión de minorías étnicas históricamente excluidas. Sin embargo, también se ilustran los obstáculos y los desafíos que afrontan las poblaciones indígenas para consolidar lo descrito en la ley.https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5951boliviademocracia interculturalestado plurinacionalparticipación política indígenapueblos indígenasreforma electoral subnacional |
spellingShingle | Augusto Díaz-Villanueva De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén Íconos bolivia democracia intercultural estado plurinacional participación política indígena pueblos indígenas reforma electoral subnacional |
title | De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén |
title_full | De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén |
title_fullStr | De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén |
title_full_unstemmed | De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén |
title_short | De la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en Bolivia: el caso del pueblo mosetén |
title_sort | de la reforma electoral plurinacional a la democracia intercultural en bolivia el caso del pueblo moseten |
topic | bolivia democracia intercultural estado plurinacional participación política indígena pueblos indígenas reforma electoral subnacional |
url | https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5951 |
work_keys_str_mv | AT augustodiazvillanueva delareformaelectoralplurinacionalalademocraciainterculturalenboliviaelcasodelpueblomoseten |