Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense
Recientemente, se ha sugerido que la partida económica de los Estados Unidos después de la Guerra Civil marcó una “segunda Gran Divergencia”. En comparación con la “primera” -el surgimiento de Gran Bretaña durante la Revolución industrial-, esta segunda Gran Divergencia es curiosamente poco entendid...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2020-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078007 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085190958120960 |
---|---|
author | Stefan Link Noam Maggor |
author_facet | Stefan Link Noam Maggor |
author_sort | Stefan Link |
collection | DOAJ |
description | Recientemente, se ha sugerido que la partida económica de los Estados Unidos después de la Guerra Civil marcó una “segunda Gran Divergencia”. En comparación con la “primera” -el surgimiento de Gran Bretaña durante la Revolución industrial-, esta segunda Gran Divergencia es curiosamente poco entendida: debido a que los Estados Unidos siguen siendo la plantilla para las narrativas de modernización, su trayectoria es más fácilmente aceptada como preordenada que interrogada como un resultado histórico poco probable. Pero ¿por qué el desarrollo debería haber sido problemático en todas partes, excepto en los Estados Unidos? Este artículo argumenta que falta una explicación sólida para el ascenso de los Estados Unidos: no se puede encontrar en una literatura de historia económica centrada en las dotaciones de factores ni en la historiografía americanista internalista, que a menudo reproduce relatos de modernización sobredeterminados inspirados por Max Weber. La vía de investigación más prometedora, argumentamos, es preguntar cómo las instituciones políticas estadunidenses configuraron lo que debería llamarse adecuadamente un Estado de desarrollo estadunidense. Tal perspectiva abre una amplia agenda de investigación comparativa que provincializa a los Estados Unidos desde la perspectiva de las experiencias de desarrollo en otros lugares. |
format | Article |
id | doaj-art-15698ee3e10b4888b149be05b481c20f |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-15698ee3e10b4888b149be05b481c20f2025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2020-01-018734779183410.20430/ete.v87i347.1097Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidenseStefan LinkNoam MaggorRecientemente, se ha sugerido que la partida económica de los Estados Unidos después de la Guerra Civil marcó una “segunda Gran Divergencia”. En comparación con la “primera” -el surgimiento de Gran Bretaña durante la Revolución industrial-, esta segunda Gran Divergencia es curiosamente poco entendida: debido a que los Estados Unidos siguen siendo la plantilla para las narrativas de modernización, su trayectoria es más fácilmente aceptada como preordenada que interrogada como un resultado histórico poco probable. Pero ¿por qué el desarrollo debería haber sido problemático en todas partes, excepto en los Estados Unidos? Este artículo argumenta que falta una explicación sólida para el ascenso de los Estados Unidos: no se puede encontrar en una literatura de historia económica centrada en las dotaciones de factores ni en la historiografía americanista internalista, que a menudo reproduce relatos de modernización sobredeterminados inspirados por Max Weber. La vía de investigación más prometedora, argumentamos, es preguntar cómo las instituciones políticas estadunidenses configuraron lo que debería llamarse adecuadamente un Estado de desarrollo estadunidense. Tal perspectiva abre una amplia agenda de investigación comparativa que provincializa a los Estados Unidos desde la perspectiva de las experiencias de desarrollo en otros lugares.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078007estados unidosestado desarrollistaliberalismosíndrome holandésindustrializacióngran divergencia |
spellingShingle | Stefan Link Noam Maggor Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense El Trimestre Económico estados unidos estado desarrollista liberalismo síndrome holandés industrialización gran divergencia |
title | Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
title_full | Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
title_fullStr | Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
title_full_unstemmed | Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
title_short | Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
title_sort | estados unidos como una nacion en desarrollo consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense |
topic | estados unidos estado desarrollista liberalismo síndrome holandés industrialización gran divergencia |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078007 |
work_keys_str_mv | AT stefanlink estadosunidoscomounanacionendesarrolloconsideracionessobrelaspeculiaridadesdelahistoriaestadunidense AT noammaggor estadosunidoscomounanacionendesarrolloconsideracionessobrelaspeculiaridadesdelahistoriaestadunidense |