Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO

En España, aunque el olivar se extiende por casi todo el país, su mayor concentración se encuentra en Andalucía. Cultivado desde la antigüedad, el olivo es hoy un sector económico altamente estratégico para esta región del sur de la Península Ibérica. Andalucía apoya una candidatura de la UNESCO, pa...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Isabelle Brianso
Format: Article
Language:deu
Published: Association Via@ 2024-07-01
Series:Via@
Subjects:
Online Access:https://journals.openedition.org/viatourism/10872
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832578199342546944
author Isabelle Brianso
author_facet Isabelle Brianso
author_sort Isabelle Brianso
collection DOAJ
description En España, aunque el olivar se extiende por casi todo el país, su mayor concentración se encuentra en Andalucía. Cultivado desde la antigüedad, el olivo es hoy un sector económico altamente estratégico para esta región del sur de la Península Ibérica. Andalucía apoya una candidatura de la UNESCO, parte de la cual se extiende por una zona conocida como "el mar de olivos", que forma un paisaje de 70 millones de olivos, lo que la convierte en la mayor plantación de árboles de Europa. El desarrollo contemporáneo de este monocultivo ha tenido un impacto considerable en los modos de vida, la industria local y el patrimonio de varias ciudades (Granada, Córdoba, Jaén), configurando la identidad cultural y social de la zona. Hoy en día, el olivar andaluz ha ido mucho más allá de su definición agrícola tradicional. De hecho, este patrimonio inmaterial y su conservación (saber hacer y paisaje) han desempeñado un papel crucial en el reconocimiento de la identidad y la memoria reivindicadas por los habitantes durante el proceso de inscripción. Este artículo examina la dinámica patrimonial de este paisaje olivarero en relación con la UNESCO, así como la participación de la población local durante el proceso de inscripción y las alternativas turísticas (rutas) en la periferia de las grandes ciudades andaluzas del Patrimonio Mundial (Córdoba, Granada, Sevilla), a partir de los documentos utilizados para la solicitud de inscripción.
format Article
id doaj-art-13f15c80256f4204b6c134f92c1b4089
institution Kabale University
issn 2259-924X
language deu
publishDate 2024-07-01
publisher Association Via@
record_format Article
series Via@
spelling doaj-art-13f15c80256f4204b6c134f92c1b40892025-01-30T14:06:20ZdeuAssociation Via@Via@2259-924X2024-07-012510.4000/123guLos Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCOIsabelle BriansoEn España, aunque el olivar se extiende por casi todo el país, su mayor concentración se encuentra en Andalucía. Cultivado desde la antigüedad, el olivo es hoy un sector económico altamente estratégico para esta región del sur de la Península Ibérica. Andalucía apoya una candidatura de la UNESCO, parte de la cual se extiende por una zona conocida como "el mar de olivos", que forma un paisaje de 70 millones de olivos, lo que la convierte en la mayor plantación de árboles de Europa. El desarrollo contemporáneo de este monocultivo ha tenido un impacto considerable en los modos de vida, la industria local y el patrimonio de varias ciudades (Granada, Córdoba, Jaén), configurando la identidad cultural y social de la zona. Hoy en día, el olivar andaluz ha ido mucho más allá de su definición agrícola tradicional. De hecho, este patrimonio inmaterial y su conservación (saber hacer y paisaje) han desempeñado un papel crucial en el reconocimiento de la identidad y la memoria reivindicadas por los habitantes durante el proceso de inscripción. Este artículo examina la dinámica patrimonial de este paisaje olivarero en relación con la UNESCO, así como la participación de la población local durante el proceso de inscripción y las alternativas turísticas (rutas) en la periferia de las grandes ciudades andaluzas del Patrimonio Mundial (Córdoba, Granada, Sevilla), a partir de los documentos utilizados para la solicitud de inscripción.https://journals.openedition.org/viatourism/10872UNESCOHabitantePatrimonioPaisaje CulturalTurismo
spellingShingle Isabelle Brianso
Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
Via@
UNESCO
Habitante
Patrimonio
Paisaje Cultural
Turismo
title Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
title_full Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
title_fullStr Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
title_full_unstemmed Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
title_short Los Olivares de Andalucía: Análisis de las Dinámicas Patrimoniales Identitarias (Habitantes) y Turísticas en el Proceso de Inscripción de la UNESCO
title_sort los olivares de andalucia analisis de las dinamicas patrimoniales identitarias habitantes y turisticas en el proceso de inscripcion de la unesco
topic UNESCO
Habitante
Patrimonio
Paisaje Cultural
Turismo
url https://journals.openedition.org/viatourism/10872
work_keys_str_mv AT isabellebrianso losolivaresdeandaluciaanalisisdelasdinamicaspatrimonialesidentitariashabitantesyturisticasenelprocesodeinscripciondelaunesco