El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista
En este artículo se retoma el concepto de excedente de la fuerza de trabajo tal como se entiende desde el pensamiento económico latinoamericano, por su importancia al señalar las dificultades del capitalismo para incorporar a las personas en empleos de calidad y explicar la reproducción de las desig...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
2024-01-01
|
Series: | Íconos |
Subjects: | |
Online Access: | https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5780 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832544800158515200 |
---|---|
author | Virginia Noemí Alonso Corina Rodríguez-Enríquez |
author_facet | Virginia Noemí Alonso Corina Rodríguez-Enríquez |
author_sort | Virginia Noemí Alonso |
collection | DOAJ |
description | En este artículo se retoma el concepto de excedente de la fuerza de trabajo tal como se entiende desde el pensamiento económico latinoamericano, por su importancia al señalar las dificultades del capitalismo para incorporar a las personas en empleos de calidad y explicar la reproducción de las desigualdades. A fin de contribuir al estudio de la exclusión laboral de las mujeres dentro de la región, se persiguen dos objetivos. El primero: construir una propuesta teórico-metodológica para estudiar el excedente de la fuerza de trabajo mediante la relectura del abordaje estructuralista desde la economía feminista. Con el segundo se propone analizar, a partir de este marco adaptado, la evolución del excedente de la fuerza de trabajo, así como la política asistencial argentina que pretende regularlo y su vínculo con la reproducción de las desigualdades de género en el ámbito nacional entre 2003 y 2019. Para ello se realiza un análisis documental y estadístico de distintas fuentes. Los resultados permiten constatar la persistencia estructural de la exclusión y la desigualdad de género producto de la articulación entre los rasgos laborales del estilo de desarrollo argentino y el patrón de política asistencial consolidado. Dicho patrón se apoya en las transferencias monetarias condicionadas y resulta funcional a la feminización del excedente de la fuerza de trabajo durante las dos primeras décadas del siglo XXI. |
format | Article |
id | doaj-art-0e174c526a374f5f84a21649d6e4cf4a |
institution | Kabale University |
issn | 1390-1249 2224-6983 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-01-01 |
publisher | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador |
record_format | Article |
series | Íconos |
spelling | doaj-art-0e174c526a374f5f84a21649d6e4cf4a2025-02-03T09:09:18ZspaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede EcuadorÍconos1390-12492224-69832024-01-01287819921710.17141/iconos.78.2024.5780El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feministaVirginia Noemí Alonso0https://orcid.org/0000-0002-6932-6821Corina Rodríguez-Enríquez1https://orcid.org/0000-0003-0443-8790Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas En este artículo se retoma el concepto de excedente de la fuerza de trabajo tal como se entiende desde el pensamiento económico latinoamericano, por su importancia al señalar las dificultades del capitalismo para incorporar a las personas en empleos de calidad y explicar la reproducción de las desigualdades. A fin de contribuir al estudio de la exclusión laboral de las mujeres dentro de la región, se persiguen dos objetivos. El primero: construir una propuesta teórico-metodológica para estudiar el excedente de la fuerza de trabajo mediante la relectura del abordaje estructuralista desde la economía feminista. Con el segundo se propone analizar, a partir de este marco adaptado, la evolución del excedente de la fuerza de trabajo, así como la política asistencial argentina que pretende regularlo y su vínculo con la reproducción de las desigualdades de género en el ámbito nacional entre 2003 y 2019. Para ello se realiza un análisis documental y estadístico de distintas fuentes. Los resultados permiten constatar la persistencia estructural de la exclusión y la desigualdad de género producto de la articulación entre los rasgos laborales del estilo de desarrollo argentino y el patrón de política asistencial consolidado. Dicho patrón se apoya en las transferencias monetarias condicionadas y resulta funcional a la feminización del excedente de la fuerza de trabajo durante las dos primeras décadas del siglo XXI.https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5780américa latinabrechas de géneroeconomía feministaexclusión socialmercado laboralpolítica social |
spellingShingle | Virginia Noemí Alonso Corina Rodríguez-Enríquez El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista Íconos américa latina brechas de género economía feminista exclusión social mercado laboral política social |
title | El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista |
title_full | El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista |
title_fullStr | El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista |
title_full_unstemmed | El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista |
title_short | El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista |
title_sort | el excedente de fuerza de trabajo en argentina un analisis desde la economia feminista |
topic | américa latina brechas de género economía feminista exclusión social mercado laboral política social |
url | https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5780 |
work_keys_str_mv | AT virginianoemialonso elexcedentedefuerzadetrabajoenargentinaunanalisisdesdelaeconomiafeminista AT corinarodriguezenriquez elexcedentedefuerzadetrabajoenargentinaunanalisisdesdelaeconomiafeminista |