Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017
Este artículo investiga cuáles han sido los determinantes, el tamaño y la evolución del mercado interno (MI) en México de 1970 a 2017. Utilizamos el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para proponer una nueva metodología de estimac...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2020-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31364897005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085188802248704 |
---|---|
author | Francisco A. Martínez Hernández Omar Contreras Cleofas |
author_facet | Francisco A. Martínez Hernández Omar Contreras Cleofas |
author_sort | Francisco A. Martínez Hernández |
collection | DOAJ |
description | Este artículo investiga cuáles han sido los determinantes, el tamaño y la evolución del mercado interno (MI) en México de 1970 a 2017. Utilizamos el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para proponer una nueva metodología de estimación del MI. Posteriormente, analizamos las implicaciones macroeconómicas asociadas con la evolución de los componentes del MI desde un enfoque de demanda. En primer lugar, encontramos que los elevados coeficientes de importación han tendido a reducir los principales componentes del MI. En segundo lugar, desde la perspectiva de la generación del ingreso, encontramos evidencia econométrica que sugiere que las remuneraciones de asalariados (RA) causan la productividad a nivel macroeconómico en el sentido de Granger, por lo que un excesivo crecimiento del excedente bruto de operación (EBO) ha tendido a contraer el potencial de la economía mediante la reducción de las RA en el ingreso nacional. Finalmente, encontramos evidencia econométrica de que ha existido un efecto de atracción (crowding-in) del gasto y la inversión pública hacia la inversión privada en la economía mexicana en el periodo de estudio. |
format | Article |
id | doaj-art-0a4a0750543241be94dd7c7406e563ab |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-0a4a0750543241be94dd7c7406e563ab2025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2020-01-018734513316910.20430/ete.v87i345.940Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017Francisco A. Martínez HernándezOmar Contreras CleofasEste artículo investiga cuáles han sido los determinantes, el tamaño y la evolución del mercado interno (MI) en México de 1970 a 2017. Utilizamos el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para proponer una nueva metodología de estimación del MI. Posteriormente, analizamos las implicaciones macroeconómicas asociadas con la evolución de los componentes del MI desde un enfoque de demanda. En primer lugar, encontramos que los elevados coeficientes de importación han tendido a reducir los principales componentes del MI. En segundo lugar, desde la perspectiva de la generación del ingreso, encontramos evidencia econométrica que sugiere que las remuneraciones de asalariados (RA) causan la productividad a nivel macroeconómico en el sentido de Granger, por lo que un excesivo crecimiento del excedente bruto de operación (EBO) ha tendido a contraer el potencial de la economía mediante la reducción de las RA en el ingreso nacional. Finalmente, encontramos evidencia econométrica de que ha existido un efecto de atracción (crowding-in) del gasto y la inversión pública hacia la inversión privada en la economía mexicana en el periodo de estudio.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31364897005determinantes y evolución del mercado internocrecimiento excesivo del ebocontracción del mercado internoefecto crowdinginmodelos de corrección de errores |
spellingShingle | Francisco A. Martínez Hernández Omar Contreras Cleofas Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 El Trimestre Económico determinantes y evolución del mercado interno crecimiento excesivo del ebo contracción del mercado interno efecto crowding in modelos de corrección de errores |
title | Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 |
title_full | Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 |
title_fullStr | Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 |
title_full_unstemmed | Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 |
title_short | Determinantes, tamaño y evolución del mercado interno en México y sus implicaciones macroeconómicas para el crecimiento económico, 1970-2017 |
title_sort | determinantes tamano y evolucion del mercado interno en mexico y sus implicaciones macroeconomicas para el crecimiento economico 1970 2017 |
topic | determinantes y evolución del mercado interno crecimiento excesivo del ebo contracción del mercado interno efecto crowding in modelos de corrección de errores |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31364897005 |
work_keys_str_mv | AT franciscoamartinezhernandez determinantestamanoyevoluciondelmercadointernoenmexicoysusimplicacionesmacroeconomicasparaelcrecimientoeconomico19702017 AT omarcontrerascleofas determinantestamanoyevoluciondelmercadointernoenmexicoysusimplicacionesmacroeconomicasparaelcrecimientoeconomico19702017 |