TikTok y la prensa española

Objetivo: estudiar el trabajo que la prensa española está llevando a cabo en la red social de intercambio de contenido audiovisual TikTok. Diseño/metodología: la investigación se ha abordado desde un enfoque mixto. En una primera fase, se ha realizado un análisis empírico de los datos extraídos de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Antonio Díaz-Lucena, Victoria Mora De la Torre, Almudena Barrientos-Báez
Format: Article
Language:English
Published: ESIC University 2024-06-01
Series:AD Research
Online Access:https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/276
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832542697681846272
author Antonio Díaz-Lucena
Victoria Mora De la Torre
Almudena Barrientos-Báez
author_facet Antonio Díaz-Lucena
Victoria Mora De la Torre
Almudena Barrientos-Báez
author_sort Antonio Díaz-Lucena
collection DOAJ
description Objetivo: estudiar el trabajo que la prensa española está llevando a cabo en la red social de intercambio de contenido audiovisual TikTok. Diseño/metodología: la investigación se ha abordado desde un enfoque mixto. En una primera fase, se ha realizado un análisis empírico de los datos extraídos de las cuentas de TikTok, donde se ha cuantificado el número de publicaciones, visualizaciones e interacciones de su audiencia. En una segunda fase, se ha aplicado una técnica cualitativa, que ha sido la entrevista semiestructurada, conducida a responsables de estos medios para recoger su feedback sobre el trabajo realizado y su opinión sobre el futuro de esta red social. La muestra está compuesta por ocho diarios españoles: cuatro periódicos tradicionales (El País, La Vanguardia, ABC y El Mundo) y cuatro diarios nativos digitales (20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost). El marco temporal de recogida de datos ha sido de octubre de 2021 a septiembre 2022 (doce meses). Resultados: si bien la situación está cambiando, en la actualidad TikTok no es una plataforma preferencial para la prensa española. Su presencia se debe principalmente a una estrategia del incremento del valor de la marca, así como aumentar su influencia sobre otras generaciones más alejadas de su control. Originalidad/contribución: el estudio del posicionamiento de los medios de comunicación en TikTok continúa siendo un tema pionero porque no existen hoy en día demasiados trabajos que estén estudiando esta temática, al igual que su influencia sobre su audiencia.
format Article
id doaj-art-096d2e4f6ba64f45b8a2eeae15b51423
institution Kabale University
issn 2340-3144
language English
publishDate 2024-06-01
publisher ESIC University
record_format Article
series AD Research
spelling doaj-art-096d2e4f6ba64f45b8a2eeae15b514232025-02-03T17:00:34ZengESIC UniversityAD Research2340-31442024-06-0131e276e27610.7263/adresic-31-276277TikTok y la prensa españolaAntonio Díaz-Lucena0https://orcid.org/0000-0002-4234-0850Victoria Mora De la Torre1Almudena Barrientos-Báez2Universidad Rey Juan CarlosUniversidad Rey Juan Carlos Universidad Complutense de MadridObjetivo: estudiar el trabajo que la prensa española está llevando a cabo en la red social de intercambio de contenido audiovisual TikTok. Diseño/metodología: la investigación se ha abordado desde un enfoque mixto. En una primera fase, se ha realizado un análisis empírico de los datos extraídos de las cuentas de TikTok, donde se ha cuantificado el número de publicaciones, visualizaciones e interacciones de su audiencia. En una segunda fase, se ha aplicado una técnica cualitativa, que ha sido la entrevista semiestructurada, conducida a responsables de estos medios para recoger su feedback sobre el trabajo realizado y su opinión sobre el futuro de esta red social. La muestra está compuesta por ocho diarios españoles: cuatro periódicos tradicionales (El País, La Vanguardia, ABC y El Mundo) y cuatro diarios nativos digitales (20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost). El marco temporal de recogida de datos ha sido de octubre de 2021 a septiembre 2022 (doce meses). Resultados: si bien la situación está cambiando, en la actualidad TikTok no es una plataforma preferencial para la prensa española. Su presencia se debe principalmente a una estrategia del incremento del valor de la marca, así como aumentar su influencia sobre otras generaciones más alejadas de su control. Originalidad/contribución: el estudio del posicionamiento de los medios de comunicación en TikTok continúa siendo un tema pionero porque no existen hoy en día demasiados trabajos que estén estudiando esta temática, al igual que su influencia sobre su audiencia.https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/276
spellingShingle Antonio Díaz-Lucena
Victoria Mora De la Torre
Almudena Barrientos-Báez
TikTok y la prensa española
AD Research
title TikTok y la prensa española
title_full TikTok y la prensa española
title_fullStr TikTok y la prensa española
title_full_unstemmed TikTok y la prensa española
title_short TikTok y la prensa española
title_sort tiktok y la prensa espanola
url https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/276
work_keys_str_mv AT antoniodiazlucena tiktokylaprensaespanola
AT victoriamoradelatorre tiktokylaprensaespanola
AT almudenabarrientosbaez tiktokylaprensaespanola