Propuesta de entrenamiento en emergencias y reanimación cardiopulmocerebral para testigos presenciales no profesionales de la salud

<strong></strong><p><strong>Fundamento</strong>: La atención a las emergencias y la parada cardiorrespiratoria cerebral constituye una prioridad en los momentos actuales; cuando esta se realiza desde los primeros minutos, por personas no profesionales, presentes en el l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alberto Rubén Piriz Assa, Yanet Hidalgo Marrero, Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Carlos Alberto Córdova Vega, Yadelis Durán Calzadilla, Saily Céspedes Segura
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2018-12-01
Series:Medisur
Subjects:
Online Access:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4195
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<strong></strong><p><strong>Fundamento</strong>: La atención a las emergencias y la parada cardiorrespiratoria cerebral constituye una prioridad en los momentos actuales; cuando esta se realiza desde los primeros minutos, por personas no profesionales, presentes en el lugar del suceso, los resultados son favorables para el paciente y la sociedad.<br /><strong>Objetivo</strong>: describir los resultados de una propuesta de entrenamiento para la formación de habilidades en la atención a las emergencias y la parada cardiorrespiratoria, para testigos presenciales no profesionales de la salud.<br /><strong>Métodos</strong>: estudio cuasiexperimental, con diseño de antes y después, realizado en la ciudad de Holguín, entre enero y julio del 2018. Fue diseñada una propuesta de capacitación de cinco horas presenciales (curso teórico –práctico) para la enseñanza de la reanimación. Se trabajó con 108 personas, a las cuales se aplicó un diagnóstico antes y después de la intervención educativa.<br /><strong>Resultados</strong>: el grupo estuvo compuesto principalmente por adolescentes y adultos de nivel medio superior, que desconocían del tema pues no habían recibido capacitación ni información al respecto. La intervención mejoró los conocimientos teóricos y prácticos sobre reanimación, las habilidades para el diagnóstico y la conducta ante las principales alteraciones cardiorrespiratorias que precisan apoyo vital básico.<br /><strong>Conclusión</strong>: la propuesta de capacitación para la formación de habilidades en la atención a las emergencias y la parada cardiorrespiratoria fue aceptada por los participantes en el curso. El entrenamiento favoreció la adquisición de habilidades y conocimientos sobre resucitación.</p>
ISSN:1727-897X