Pablo Matzel y sus gignates
La presente investigación forma parte de una mayor cuyo propósito principal fue generar conocimiento acerca de una parte del corpus de bienes culturales artísticos que tutela el Museo de La Plata. Se planteó documentar este patrimonio y profundizar en el estudio del especialista del fondo, para sus...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2025-01-01
|
Series: | Revista del Museo de La Plata |
Subjects: | |
Online Access: | https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2579 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La presente investigación forma parte de una mayor cuyo propósito principal fue generar conocimiento acerca de una parte del corpus de bienes culturales artísticos que tutela el Museo de La Plata. Se planteó documentar este patrimonio y profundizar en el estudio del especialista del fondo, para sustentar la colección con contenido histórico y artístico, además de darle ubicuidad tempo-espacial en la Historiografía del arte local y nacional. Para ello se trabajó de manera interdisciplinaria acoplando los aportes con contenidos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos de la Historia del Arte y la Museología. En el marco de este corpus se analiza la única pintura mural al óleo (1,86 x 3,28 m) del artista Pablo Matzel (-1926), realizada para el Museo de La Plata: El Mastodonte y los Gliptodontes (ca. 1921). El análisis de la respectiva obra avanza sobre las dimensiones históricas y culturales de la representación de la fauna prehistórica, rescatando las situaciones que convocaron el encuentro del motivo con el público. La obra de Matzel, cuyos trabajos se reconocen principalmente en el campo de la ilustración científica, se inscribe en la tradición naturalista y se enmarca en la colección del Museo, que impone una lectura de las representaciones en la articulación entre ciencia y arte. En la segunda mitad del siglo XIX, todo museo que se preciara de tal debía contar con ejemplares de los gigantescos mamíferos fósiles procedentes de la América del Sur. El Museo de La Plata ostentaba una importante variedad de restos fósiles de los verdaderos gigantes que la provincia de Buenos Aires podía ofrecer al mundo. La obra estudiada amplía esta dimensión material al presentarse como un lugar donde observar la construcción y circulación de múltiples y diversos saberes.
|
---|---|
ISSN: | 2545-6369 2545-6377 |