Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas
El cúmulo de reformas implementadas y en proceso desde el año 2005 en Uruguay tiene un carácter estructural y conforma un cambio sustancial de las reglas de juego generales de la economía y de la sociedad uruguaya. Adicionalmente, el soporte organizacional imprescindible para que esa nueva estructur...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2018-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31357556001 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085262792916992 |
---|---|
author | Mario Bergara Sergio Milnitsky |
author_facet | Mario Bergara Sergio Milnitsky |
author_sort | Mario Bergara |
collection | DOAJ |
description | El cúmulo de reformas implementadas y en proceso desde el año 2005 en Uruguay tiene un carácter estructural y conforma un cambio sustancial de las reglas de juego generales de la economía y de la sociedad uruguaya. Adicionalmente, el soporte organizacional imprescindible para que esa nueva estructura de incentivos opere efectivamente ha conducido a una reestructuración en múltiples áreas de la institucionalidad del Estado.Se hace necesario explicar por qué fue factible en Uruguay desplegar un conjunto tan relevante de reformas profundas en un corto lapso. Se aplica un enfoque de economía institucional para describir las transformaciones organizacionales y para entender cómo la institucionalidad política y el proceso de diseño e implementación afectan los resultados de las políticas públicas, además de comprender cómo esta implementación altera las condiciones y las reglas del juego original, así como el papel, los incentivos y el poder relativo de sus principales jugadores.Las reformas que apuntaron a generar nuevas estructuras de incentivos y una institucionalidad acorde para su cumplimiento tienen en su base un enfoque político-ideológico acerca del papel del Estado. Mitigar las asimetrías de información y la desigual distribución de poder económico demandan un papel compensatorio desde el aparato estatal. En la medida en que la discrecionalidad da paso a estructuras de estímulos e incentivos predeterminadas, el manejo clientelístico y elitista del poder da paso al acceso más democrático, transparente y abierto a reglas mejor especificadas. |
format | Article |
id | doaj-art-037f52076ab743d6a3359e79b577de77 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-037f52076ab743d6a3359e79b577de772025-02-06T16:17:10ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2018-01-018533755010.20430/ete.v85i337.658Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformasMario BergaraSergio MilnitskyEl cúmulo de reformas implementadas y en proceso desde el año 2005 en Uruguay tiene un carácter estructural y conforma un cambio sustancial de las reglas de juego generales de la economía y de la sociedad uruguaya. Adicionalmente, el soporte organizacional imprescindible para que esa nueva estructura de incentivos opere efectivamente ha conducido a una reestructuración en múltiples áreas de la institucionalidad del Estado.Se hace necesario explicar por qué fue factible en Uruguay desplegar un conjunto tan relevante de reformas profundas en un corto lapso. Se aplica un enfoque de economía institucional para describir las transformaciones organizacionales y para entender cómo la institucionalidad política y el proceso de diseño e implementación afectan los resultados de las políticas públicas, además de comprender cómo esta implementación altera las condiciones y las reglas del juego original, así como el papel, los incentivos y el poder relativo de sus principales jugadores.Las reformas que apuntaron a generar nuevas estructuras de incentivos y una institucionalidad acorde para su cumplimiento tienen en su base un enfoque político-ideológico acerca del papel del Estado. Mitigar las asimetrías de información y la desigual distribución de poder económico demandan un papel compensatorio desde el aparato estatal. En la medida en que la discrecionalidad da paso a estructuras de estímulos e incentivos predeterminadas, el manejo clientelístico y elitista del poder da paso al acceso más democrático, transparente y abierto a reglas mejor especificadas.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31357556001institucionesincentivospolíticasreformasuruguayd02 |
spellingShingle | Mario Bergara Sergio Milnitsky Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas El Trimestre Económico instituciones incentivos políticas reformas uruguay d02 |
title | Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas |
title_full | Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas |
title_fullStr | Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas |
title_full_unstemmed | Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas |
title_short | Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas |
title_sort | uruguay incentivos e instituciones en una decada de reformas |
topic | instituciones incentivos políticas reformas uruguay d02 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31357556001 |
work_keys_str_mv | AT mariobergara uruguayincentivoseinstitucionesenunadecadadereformas AT sergiomilnitsky uruguayincentivoseinstitucionesenunadecadadereformas |